Informes
Encontraremos informes derivados de la investigación, recolección, registro y documentación de casos individuales y colectivos de Racismo y Discriminación Racial de la población NARP.
Primer Informe: La Discriminación En Los Medios De Comunicación
Dentro del desarrollo de mecanismos de participación en sociedades denominadas democráticas, los medios de comunicación juegan un papel crucial al momento de generar una idea de realidades políticas y sociales, lo cual determina la forma en que la población ejerce control político sobre sus instituciones. Por ello, es importante analizar la forma en que la radio, la prensa y la televisión, así como los medios virtuales, generan información que contribuye a construir identidades de género, etnia, religión, entre otras. En la manera que se genera información se configuran valores colectivos, relaciones sociales e ideas específicas de diversidad cultural. De click aquí para descargar el informe.
Segundo Informe: Discriminación Racial Laboral en Cali
El segundo informe del Observatorio contra la Discriminación y el Racismo, ente que se constituyó de acuerdo a la Resolución ministerial 1154 del 23 de julio 2012, bajo la coordinación de la Dirección de Asuntos para las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. El tema que se quiso abordar para este documento fue el de la exclusión laboral en Cali, que constituye un panorama amplio no sólo por la dimensión de la información que se puede recolectar al respecto, ni por el proceso histórico de las relaciones sociales y económicas que han determinado el ingreso al mercado laboral de la población afro en Cali y en general para el Valle del Cauca. Es complejo por las dinámicas espaciales que se desarrollan en cuánta planeación, organización y (re) localización de la población afro en el área metropolitana.
Por eso, al hablar de discriminación laboral hay que tener en cuenta un sinfín de variables como los imaginarios construidos hacia la identidad negra en Cali, las relaciones sociales que privilegian las desigualdades sociales en cuanto segregación urbana, discriminación estructural, invisibilización a nivel estadístico y permanencia de estructuras heredadas de la colonia. Por lo tanto, al hablar de discriminación laboral, es hablar más allá del acceso al mercado laboral, de la igualdad salarial, los contratos, la falta de oportunidades y la división racial del trabajo; es referirse a profundas estructuras sociales culturales que conllevan dinámicas de racismo y exclusión étnica. De click aquí para descargar el informe.
Índice de vulneración de derechos: herramienta para el monitoreo de la discriminación racial hacia la población afrocolombiana.
La incorporación de un enfoque que reconozca positivamente las diferencias en cuanto a políticas, planes, programas y proyectos especiales sectoriales para los grupos étnicos, implica para la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior un ejercicio de acompañamiento, asesoría y monitoreo de las políticas públicas orientadas al reconocimiento, protección y desarrollo de la diversidad étnica y cultural en todo el territorio nacional, que ayude a enfrentar las situaciones adversas que debilitan el empoderamiento y el autorreconocimiento de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP).
El Observatorio Contra la Discriminación Racial y Racismo (OCDR) de la Dirección de Asuntos para Comunidades NARP del Ministerio del Interior, es una de las estrategias centrales para lograr este objetivo. El OCDR es un grupo de trabajo interdisciplinario, creado bajo la Resolución 0949 de 2017, que observa, analiza, y monitorea las prácticas de discriminación racial y racismo que se presentan en todos los sectores del territorio nacional, y que enmarca su accionar en la Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (1965) ratificada por el Estado colombiano a través de la ley 22 de 1981 y en la Declaración y Plan de Acción de Durban (2001).