Bajo la denominación Alianzas para la Prosperidad, la Estrategia se desplegó en una primera fase (febrero – julio de 2012) en 13 municipios del departamento de Casanare donde se llevan a cabo actividades relacionadas con la extracción de petróleo. A través de 50 comités, municipales y departamentales, se facilitaron diálogos temáticos entre la comunidad, las empresas petroleras y los diversos niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal). Las lecciones aprendidas en esta experiencia piloto condujeron al Ministerio del Interior a realizar ajustes metodológicos y operativos con los siguientes propósitos:
-
Promover un diálogo tripartito (comunidades-empresas-gobierno) como el mecanismo más efectivo para construir confianza, compensar asimetrías e impulsar el consenso en torno a una agenda común para contribuir a modificar patrones conflictivos de interacción hacia relaciones de mayor justicia, paz y sostenibilidad.
-
Impulsar un enfoque de participación capaz de integrar sistemáticamente las perspectivas de las comunidades, las empresas y la institucionalidad pública.
-
Implementar mecanismos de seguimiento y evaluación para estimular la transparencia, el aprendizaje y la rendición de cuentas.
-
Facilitar la movilización y la participación ciudadana en estos territorios.
-
Mejorar la eficacia e impacto de Estrategia e implementarla como política pública.
-
Ampliar los alcances de la Estrategia a otras regiones y subsectores de la Locomotora Minero- Energética (Minería).
Periodo: Febrero – Julio de 2012
Cobertura: 13 municipios del departamento de Casanare
Actores: Comunidad, empresas petroleras, Gobierno (nacional,departamental y municipal).
Problemáticas identificadas
-
Asuntos laborales y adquisición de bienes y servicios por parte de la industria.
-
Impactos ambientales.
-
Impactos en infraestructura vial.
-
Inversión social (RSE).
-
Cambios en la vocación productiva.
-
Expectativas (espiral de peticiones en el imaginario social).
-
Percepción negativa asociada al nuevo Sistema General de Regalías.
Lecciones aprendidas
-
Pertinencia y potencialidad de las APP.
-
Conveniencia de mecanismos de Diálogo Social.
-
Incorporación de estrategia de comunicación ciudadana orientada a informar, sensibilizar, movilizar y promover la participación.
-
Importancia de robustecer las instancias de toma de decisiones a nivel local, departamental y nacional.
Factores de mejoramiento
-
La eficacia y el impacto de la Estrategia como política pública.
-
Promover la participación ciudadana a través de escenarios de diálogo tripartito (comunidades-empresas-gobierno) como mecanismos para contribuir a modificar patrones conflictivos de interacción hacia relaciones de confianza, compromiso, co-responsabilidad y sostenibilidad.
-
Impulsar un enfoque de participación que permita en una lógica de “trabajo en equipo” integrar sistemáticamente las perspectivas de las comunidades, las empresas y la institucionalidad pública.
-
Mejorar la estructura técnica para lograr una intervención integral.
-
Fortalecer aspectos metodológicos (orden lógico y secuencial de acciones y resultados).
-
Implementar mecanismos de seguimiento y evaluación que estimulen la transparencia, el aprendizaje y la rendición de cuentas.
-
Integrar una estrategia de comunicación ciudadana orientada a informar, sensibilizar y movilizar la participación.
-
Mejorar asuntos problemáticos en relación al nombre de la Estrategia.
-
Ampliar los alcances a otras regiones y subsectores del sector Minero- Energético.