La segunda fase de la Estrategia recoge los aprendizajes de la Fase II. Se caracteriza porque pone en práctica, con sumo rigor la metodología de diálogo social en cuatro municipios, y enmarca todas sus acciones en tres grandes componentes: Fortalecimiento de la Participación Ciudadana, Fortalecimiento Institucional y Promoción de la Ciudadanía Corporativa, los cuales se apoyan en dos ejes transversales: Comunicación Ciudadana y Gestión y Coordinación.
Cobertura: Casanare (Paz de Ariporo, Yopal, Monterrey); Putumayo (Puerto Asís)
Periodo: Febrero – Agosto de 2013
Actores: Comunidad, empresas petroleras, Gobierno (nacional, departamental y municipal).
Logros
-
Surtidas etapas de Exploración, Preparación y Seguimiento en cuatro procesos de Diálogo
-
Disponibles mapas de actores, impactos y riesgos de tres municipios adicionales y 2 regiones Putumayo
-
Creación de la marca
-
Diseño de una metodología innovadora de diálogo para el sector de hidrocarburos
-
Definición de una ruta metodológica flexible que permite ajustar actividades al contexto específico en que se desarrolla.
-
Diseño e implementación de una estrategia de comunicaciones para facilitar los procesos de sensibilización, generación de confianza y credibilidad hacia el proceso
-
Diseño y publicación del sitio Web como lugar de consulta para los diferentes públicos estratégicos.
-
Creación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) que facilita el seguimiento a la evolución de la Estrategia y a los procesos y acuerdos de los diálogos locales (control ciudadano y transparencia).
-
Conformación de la Secretaría de Coordinación Gubernamental conformada (11 entidades representadas. 7 reuniones desde el mes de enero 2013
-
Acuerdo de agendas temáticas preliminares, por cada grupo de actor, para el desarrollo de los diálogos en cuatro municipios focalizados.
-
Reglas del juego esperadas definidas, por cada grupo de actor, en cuatro municipios focalizados.
-
Representantes seleccionados, por cada grupo de actor, en cuatro municipios focalizados
Aprendizajes
Las comunidades
-
Reconocen el valor de la presencia del Gobierno Nacional
-
Agradecen las capacitaciones y el interés de continuar estos procesos
-
Reconocen formas de reivindicación diferentes a las vías de hecho aunque consideran que éstas han sido efectivas para lograr resultados inmediatos
-
Señalan que recurren a estas acciones como forma de hacer valer los acuerdos que incumple la industria
-
Solicitan el involucramiento en las instancias de diálogo de representantes de las empresas con capacidad de decisión
-
Manifiestan interés en continuar con las capacitaciones
-
Reconocen la temporalidad de la industria en sus territorios por lo que solicitan apoyo del Gobierno Nacional para recuperar vocaciones agrícola y ganadera
-
Reconocen el papel de la industria en la generación de empleo y en el desarrollo de los municipios
-
Solicitan información veraz y oportuna de parte de la industria sobre las acciones que adelantan
-
Demandan respeto por su cultura y conocimientos
-
Coinciden en la importancia de que las petroleras cumplan los compromisos establecidos como elemento fundamental para ganar confianza
Las Empresas
-
Reconocen la conveniencia de trabajar en equipo.
-
Valoran la importancia de actuar como industria, y no como empresas aisladas.
-
Reconocen la necesidad de abandonar la práctica de reuniones, solicitudes y negociaciones de manera individual con gobernaciones, alcaldías y Juntas de Acción Comunal.
-
Manifiestan interés por continuar generando consenso interno acerca de los temas a proponer en diálogos Avanza.
-
Necesidad de flexibilizar posiciones.
-
Importancia de definir aspectos en los que se puede trabajar de manera concertada con la comunidad y el gobierno local.
-
A través de Avanza el esfuerzo del Gobierno Nacional como un actor que efectivamente apoya el desarrollo regional y el fortalecimiento de la Locomotora Minero – Energética, asumiendo responsabilidades propias de su rol, y garantizando derechos y deberes de todas las partes.