Contraste
Reducir letra
Aumentar letra
Centro de relevo

Funciones del OCDR

Presta asesoría jurídicamente  a la población Afrodescendiente afectada para denunciar  casos de discriminación y racismo, en el marco  de la Ley 1482 de 2011, que garantiza la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos  de racismo o discriminación, por razones  de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo  u orientación sexual, con la cual se busca  contribuir  con el proceso  de  difusión de los alcances del OCDR y de los beneficio que le presta esta Ley  a la población Afrocolombiana, Raizal y Palenquera.

Objetivos

  • Servir de centro de documentación, análisis, discusión y reflexión de las dinámicas y prácticas de racismo y discriminación dirigida a la Comunidades Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera, en el marco de la interculturalidad.
  • Recolectar y producir permanentemente información sobre racismo y discriminación racial dirigido a la población Afrocolombiana, Raizal y Palenquera, así como documentar las diversas dinámicas y prácticas asociadas a esta problemática.
  • Crear y alimentar un sistema de información con sus respectivos indicadores relacionados con el racismo y la discriminación dirigido a la población NARP, así como suministrar información a otros sistemas y entidades.
  • Propender por la inclusión del enfoque diferencial en los sistemas de información de las distintas entidades, de manera que se posibilite el análisis de las dinámicas y prácticas de racismo y discriminación dirigidas a la población NARP.
  • Suministrar insumos para la formulación de la Política Pública para combatir los actos de racismo y discriminación dirigidos a la población NARP.
  • Evaluar, hacer seguimiento y formular recomendaciones a la Política Pública para combatir los actos de discriminación y racismo dirigidos a la población NARP.
  • Documentar, monitorear, evaluar y hacer seguimiento a los casos individuales y colectivos de racismo y discriminación dirigidos a la población NARP, con base en la información producida por el sistema de atención.
  • Generar recomendaciones tendientes a mitigar la problemática de racismo y discriminación dirigido a la población NARP en sus diversas manifestaciones, a partir de los resultados de la labor del Observatorio.
  • Proponer estrategias pedagógicas y comunicativas para sensibilizar, concientizar y mitigar la problemática de racismo y discriminación dirigida a la población NARP.
  • Coadyuvar en la creación de un sistema de atención a casos individuales y colectivos de racismo y discriminación dirigido a la población NARP, con su respectivo protocolo y ruta de atención.
  • Brindar asesoría y orientación para la adecuada atención de la población afectada por discriminación y racismo en el marco de la ley 1482 de 2011.
  • Generar alianzas estratégicas con entidades y organismos nacionales e internacionales que trabajan la problemática de discriminación y racismo dirigido a la población NARP.
  • Divulgar y publicar los resultados de los trabajos efectuados por el Observatorio contra la Discriminación y Racismo.

ÁREAS

1. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN

Objetivo 1. Generar  insumos  y  recomendaciones a la Política Pública para combatir los actos de racismo y discriminación dirigidos contra la población NARP. Línea de acción:

  • Investigación  y  publicación  de  insumos  y  recomendaciones  para  la  formulación de la política pública para combatir el racismo y la discriminación racial..
  • Diseño e introducción de los indicadores y procedimientos que permitan el conocimiento de las causas, extensión, evolución, naturaleza y efectos del racismo y la discriminación racial.

Objetivo 2. Publicar  la  elaboración  de  los  datos estadísticos recabados sobre racismo, discriminación racial en Colombia.
Líneas de acción:

  • Elaboración, publicación  y  difusión  anual  del Informe sobre el Racismo y Discriminación racial en Colombia.
  • Elaboración,  publicación y difusión anual de  Seminario  contra  la discriminación racial y racismo y la discriminación racial.
  • Fomento de encuestas y líneas de estudio para el conocimiento de la situación del racismo, discriminación racial en los ámbitos que se considere más relevante.
  • Apoyo a estudios, análisis e identificación de los factores discriminatorios de la normativa del Estado.
  • Apoyo a estudios, análisis e identificación de los factores y actores que intervienen en los procesos de discriminación, odio y violencia por motivos de racismo y discriminación racial. 

Objetivo 3. Divulgar las contribuciones, estudios, investigaciones y acciones contra el racismo y la discriminación.
Líneas de acción:​

  • Análisis temático y de coyuntura en la revista virtual semestral del OCDR.
  • Administración de centro de documentación sobre la materia en el Ministerio del Interior.
  • Divulgación y recepción de información sobre racismo y discriminación racial a través del sitio en la WEB, http://dacn.mininterior.gov.co/ocdr 

2. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN SOBRE RACISMO Y DISCRIMINACIÓN
La inexistencia de un sistema de recolección, monitoreo y evaluación del comportamiento de datos sobre acto y denuncias de casos de racismo y discriminación, impone al OCDR como una de sus principales líneas de trabajo, establecer información al respecto. Esta línea estratégica tiene los siguientes objetivos:

Se procurará realizar las actuaciones tendientes a obtener las estadísticas de juzgados, tribunales y fiscalía en cuanto a infracciones penales, con motivación racista o discriminatoria, el número de denuncias presentadas, diligencias de investigación de la Fiscalía tramitadas, procedimientos judiciales, etc.

Objetivo 1. Crear un sistema de información y actualización permanente del mismo.
Líneas de acción:

  • Registro y documentación de casos individuales y colectivos de racismo y discriminación, con información, datos y cifras propias y externas.
  • Monitoreo y seguimiento a casos de racismo y manifestaciones de discriminación racial.
  • Análisis y producción de recomendaciones en 4 frentes:
  1. Casos de discriminación
  2. Discriminación y racismo en sus diversas dinámicas, prácticas y manifestaciones.
  3. A la Política Pública para combatir los actos de discriminación y racismo dirigido a la población NARP.
  4. A Políticas Públicas con Enfoque Diferencial.

Objetivo 2. Impulsar la conformación de una Red de entidades y organizaciones que realizan, o deban realizar un papel preventivo y de atención a casos individuales y colectivos de racismo y discriminación, para brindar apoyo y atención integral a las víctimas de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, brindando servicios de asesoramiento, información y atención a las víctimas.
Líneas de Acción:

  • Coadyuva en la creación de un sistema de atención a casos de discriminación racismo dirigidos a la población NARP.
  • Diseño y divulgación de Protocolo y Ruta de Atención a Víctimas de Discriminación y Racismo dentro de la población NARP. El Protocolo tiene por objeto fomentar un ámbito de actuación conjunto entre el Ministerio del Interior, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, entre otros, que promueva la colaboración interinstitucional en la lucha contra el racismo y la discriminación racial.
  • Potenciar el apoyo a las organizaciones sociales que trabajan en defensa de las víctimas del racismo y la discriminación a fin de fortalecer su papel de servicio, atención, denuncia y seguimiento de los procedimientos judiciales.
  • Impulsar la conformación de una red de operadores jurídicos que trabajen a nivel nacional, regional y local, especialistas en litigación contra el racismo y la discriminación racial.

3. SENSIBILIZACIÓN, DIÁLOGO Y PEDAGOGÍA

Objetivo 1. Desarrollar acciones encaminadas a la sensibilización, el diálogo y la pedagogía de prevención y atención adecuada a la problemática de racismo y discriminación.
Líneas de acción:

  • Orientación a víctimas de discriminación y racismo en el manejo del Protocolo y la Ruta.
  • Promoción del uso de mecanismo e instrumentos para denuncia frente a casos de racismo y discriminación.
  • Apoyo a programas de prevención del racismo y la discriminación.
  • Promoción de la formación de los docentes en materia de racismo y discriminación racial.
  • Impulso de acuerdos de colaboración entre las editoriales de textos escolares y la administración pública, para la detección y corrección de posibles contenidos racistas, discriminatorios o prejuicios en los libros de texto.
  • Elaboración y difusión de materiales audiovisuales para visibilizar el racismo y la discriminación como problema social, y reconocer la importancia del papel de la comunidad educativa y sociedad en general.
  • Generación de espacios de diálogo con diferentes actores sobre temas sensibles relacionados con el racismo y la discriminación.
  • Creación y mantenimiento de una red nacional e internacional de observatorios, centros, entidades y organismos que aborden los temas de Racismo y Discriminación.
  • Diseño de estrategias pedagógicas y comunicativas, así como de recomendaciones para la sensibilización sobre discriminación, racismo y temas afines.
  • Capacitación a los agentes sociales, a servidores públicos y a los profesionales en prevención y asistencia a las víctimas.