1.1. Divulgación de información pública
1.1.1. Condiciones institucionales para divulgación de información
1.1.2. Gestión documental y Archivo
1.1.2.3. Publicación de la Gestión documental en sitio web
1.1.3. Apertura de datos en el sitio web
1.1.3.1. Plan de Adquisiciones
1.2. Divulgación de la gestión administrativa
1.2.1. Información de planeación y gestión en el sitio web
1.2.1.2. Publicación en sitio web del histórico del informe de gestión
1.2.1.4. Publicación en sitio web de un proyecto de inversión – (2013–2014)
1.2.1.7. Publicación en sitio web del plan estratégico sectorial
1.2.2. Información de Talento Humano en sitio web
1.2.2.3. Publicación en sitio web perfil de los funcionarios principales
1.2.2.4. Publicación en sitio web información de asignaciones salariales
1.2.2.5. Publicación en sitio web del manual de funciones y competencias
1.2.3. Información de control interno y externo en el sitio web
1.2.4. Información de políticas y medidas anticorrupción en el sitio web
1.2.4.5. Publicación en sitio web de política / medida / estrategia de Transparencia
1.3. Divulgación proactiva de la gestión presupuestal y financiera
1.3.2. Información sobre contratación pública
1.3.2.1. Publicación del plan de adquisiciones del sitio Web
1.3.2.3. Relación de contratos publicados en SECOP
1.4. Divulgación de los trámites y servicio al ciudadano
1.4.1. Información y disposición de trámites en sitio web
1.4.1.3. Posibilidad de realizar un trámite parcial o completo en línea (Uriel)
1.4.3. Información general de servicio al ciudadano
1.4.3.3. Publicación del informe de PQRs de la entidad
1.4.3.6. Existencia en sitio web de satisfacción a PQRs realizada
2.1. Medidas y estrategias anticorrupción
2.1.1. Medida/estrategia/lineamiento orientado a transparencia o lucha contra la corrupción
2.2. Gestión de la planeación
2.2.1. Transparencia/ anticorrupción/ medidas anticorrupción
2.2.1.4. El Plan Estratégico Institucional cuenta con herramientas de seguimiento a metas de impacto
2.2.1.5. El plan de acción cuenta con fecha y responsables de las actividades derivadas de las metas – (Link 1 – Link 2)
2.2.2. Tema 1
2.2.2.4. El plan institucional cuenta con herramientas de seguimiento a las metas de impacto del tema 1 – (Link 1 – Link 2)
2.2.2.5. El plan de acción cuenta con herramientas de seguimiento a las metas de impacto del tema 1 – (Link 1 – Link 2)
2.2.3. Tema 2
2.2.3.4. El plan institucional cuenta con herramientas de seguimiento a las metas de impacto del tema 2 – (Link 1 – Link 2)
2.2.3.5. El plan de acción cuenta con herramientas de seguimiento a las metas de impacto del tema 2 – (Link 1 – Link 2)
2.2.4. Tema 3
2.2.4.4. El plan institucional cuenta con herramientas de seguimiento a las metas de impacto del tema 3 – (Link 1 – Link 2)
2.2.4.5. El plan de acción cuenta con herramientas de seguimiento a las metas de impacto del tema 3 – (Link 1 – Link 2)
2.3. Políticas de comportamiento ético y organizacional
2.3.1. Contenidos mínimos de lineamientos éticos
2.3.1.2. Socialización del Código de Ética con todos los actores
2.3.1.3. Mecanismo de seguimiento al Código de Ética
2.3.1.4. Persona o comité emisor de informes sobre el ejercicio de los lineamientos éticos
2.2.3. Socialización del Código de Ética
2.2.3.2. Ingreso de nuevas persona a la entidad
2.4. Gestión de la contratación
2.4.3. Recurrencia en el uso de modalidades de contratación
2.4.3.1. Proporción de la contratación directa
2.4.6. Caso práctico
2.5. Gestión de talento humano
2.5.1.3. Contenido del documento interno – (Link 1 – Link 2 – Link 3)
2.5.2. Coherencia en las funciones y competencias de servidores públicos
2.5.2.2. Hoja de vida – años de experiencia profesional (SIGEP) Ley 1712 de 2014
2.5.4. Evaluación y seguimiento al desempeño
2.5.4.3. Realización de seguimiento al desempeño se aplicaron a todos los funcionarios provisionales
2.5.5. Capacitaciones
2.5.5.1. Capacitación de los funcionarios de diferentes niveles en temas principales de la gestión
3.1. Sistema de PQRS
3.1.1. Condiciones institucionales del sistema de PQRS
3.1.1.6. Estadísticas, Análisis, Tratamiento especifico para las denuncias anticorrupción, Tiempo de respuesta
3.2. Rendición de cuentas a la ciudadanía
3.2.1. Informe de Gestión
3.2.1.1. Cumplimiento de metas.
3.2.1.2. Medios de publicidad del informe de gestión, Sitio Web, Boletines y publicaciones
3.2.2. Condiciones institucionales para la rendición de cuentas.
3.2.3. Espacios de diálogo para la rendición de cuentas a la ciudadanía: audiencia de rendición de cuentas (presencial)
3.2.3.2. Entrega de información a la ciudadanía antes de la audiencia pública
3.2.3.5. Difusión de la audiencia pública presencial
3.2.5. Multiplicidad de espacios adicionales de rendición de cuentas
3.2.6. Espacios de dialogo para la Rendición de cuentas a la ciudadanía: Otro espacio presencial
3.2.6.4. Se realizó evaluación de este espacio
3.3. Control Social
3.3.1. La entidad promovió espacios de diálogo y concertación con la ciudadanía
3.3.1.3. Tipo de organizaciones de sociedad civil participaron en la formulación y ajuste de los planes y con cuáles hicieron consulta previa – (Link 1 – Link2)