- El martes iniciará la preparación de las elecciones presidenciales y de Congreso con la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales y el próximo 23 de febrero serán las elecciones atípicas para elegir al gobernador del Putumayo y al alcalde de Puerto Guzmán.
Mocoa, Putumayo, 20 de enero de 2025 (@MinInterior). – El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, presidió este lunes en Mocoa, un encuentro con los miembros de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, con el objetivo de definir el proceso de elección del gobernador del Putumayo y del alcalde de Puerto Guzmán, cargos que están vacantes por un fallo del Consejo de Estado, y que se llevarán a cabo el próximo 23 de febrero del año en curso.
El ministro Cristo afirmó que las elecciones atípicas en el Putumayo, serán un importante laboratorio para las elecciones del año 2026, en la medida en que se va a volcar todo el esfuerzo institucional, gubernamental, militar y policial, para ofrecer garantías a los candidatos, partidos y movimientos político; así como para la ciudadanía, con el fin de evitar interferencias de grupos armados ilegales.
“Estas elecciones acá en el Putumayo son una especie de laboratorio de prueba por las circunstancias que se están viviendo en el país, en las que el Gobierno tiene que hacer todos sus esfuerzos y demostrar todo su compromiso para evitar que en Colombia y, en este caso, en el Putumayo, volvamos a vivir lo que sucedía en épocas pasadas, en las cuales los grupos violentos con el fusil imponían gobernantes”, precisó el ministro Cristo.
Durante la reunión, el jefe de la cartera de Gobierno pidió a los asistentes asumir el compromiso claro de todas las campañas, los partidos y de las autoridades territoriales, para rechazar la interferencia armada que, eventualmente, se pretenda hacer y también abogó por garantizar que no haya ninguna intervención política por parte de los funcionarios públicos, de los alcaldes, las autoridades territoriales de la Gobernación y demás actores del proceso.
De la misma manera, afirmó que el Gobierno nacional está absolutamente decidido a garantizar unas elecciones libres, transparentes y con garantías para todos los sectores.
“Aquí no vamos a aceptar, por parte del Gobierno ni de la organización electoral, ni de nuestras fuerzas militares y de Policía, la interferencia de los grupos armados en estas elecciones en el Putumayo”, enfatizó Cristo Bustos.
El ministro del Interior reveló que hay informes de la Defensoría del Pueblo y denuncias de la ciudadanía y de sectores políticos del Putumayo, según las cuales: “Hay intenciones de grupos armados, desde ya, de interferir esos procesos electorales nacionales el año entrante”. Por lo que notificó que: “El Gobierno va a ser absolutamente contundente no solamente con los mensajes, sino con las acciones. Vamos a estar vigilando permanentemente este proceso electoral y hay una instrucción del señor presidente de la República en ese sentido y también del Alto Comisionado de Paz, para las distintas mesas de negociaciones, porque esto no aplica solo en el Putumayo”.
Asimismo, el ministro señaló que desde el Gobierno se tienen que sentar unas posiciones claras en las mesas de los distintos procesos de paz, en lo que tiene que ver con las garantías electorales.
Y advirtió: “No podemos tolerar la intervención de ningún cuerpo amado y mucho menos de grupos armados que están sentados en una mesa de negociación con el Gobierno nacional. En esto quiero ser absolutamente claro: el Gobierno no va a tolerar que haya señores sentados en una mesa de negociaciones y que se paren de ella sin los fusiles para después ir con estos a las comunidades a pretender imponer la voluntad y a impedir el libre ejercicio del voto por parte de la ciudadanía del Putumayo”.
El ministro también anunció que el próximo martes 28 de enero se reunirá la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, con el fin de comenzar a preparar las elecciones de Congreso y presidenciales de 2026, bajo el compromiso de que el Estado y la sociedad no van a permitir que regrese “la mezcla perversa de las armas y la política”. Esta primera sesión se realizará para iniciar el diseño de programas de seguridad y la proyección del material electoral de dichos comicios.
Antes de finalizar el encuentro, el ministro recordó que el proceso de paz con las FARC en el 2016 tenía el propósito fundamental de no permitir la combinación de las armas con la política. “La democracia colombiana ha avanzado mucho los últimos años en esa materia, hemos tenido elecciones libres de esas interferencias amadas y no podemos volver a iniciar ese camino ni en el Putumayo, ni en el resto del país”, concluyó.
La reunión contó con la participación del registrador nacional, Hernán Penagos; el gobernador encargado del Putumayo, José Alfonso Granados; el magistrado del Consejo Nacional Electoral, Alfonso Campo; el viceministro general del Interior, Gustavo García; el negociador de paz, Armando Novoa; la directora de la Misión de Observación Electoral, Alejandra Barrios y el secretario presidencial para la Transparencia, Andrés Idárraga; así como distintos funcionarios y dirigentes políticos del departamento.