¿Quienes somos?
La Dirección de DDHH del Ministerio del Interior, es la instancia del Gobierno que a partir de la aplicación práctica de conocimiento experto y pensamiento creativo, orienta y formula políticas públicas para generar el marco legal en materia de respeto y garantía de DDHH y DIH. Implementa la política de prevención de violaciones a los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad personal, y hace seguimiento al impacto de la implementación de las políticas formuladas, para el goce efectivo de derechos, especialmente en las poblaciones más vulnerables.
Misión
Ejercer la rectoría y la coordinación de las políticas públicas para el fortalecimiento de la democracia, la convivencia y la participación ciudadana; el disfrute de los derechos y libertades públicas, y el ejercicio pleno del Estado Social de Derecho, así como liderar la articulación de políticas orientadas al fortalecimiento de la descentralización y ser interlocutor de los asuntos del Interior en lo atinente a las relaciones políticas dentro de la Nación, con el Congreso de la República, con las entidades territoriales y con los diferentes actores sociales, en lo que respecta al afianzamiento del Estado Social de Derecho en condiciones de respeto a los valores democráticos, la preservación del orden público interno y la solidaridad.
Visión
El Ministerio del Interior será reconocido como una institución gubernamental líder, por haber convocado con éxito a la sociedad civil, las instituciones públicas y a los actores políticos, para el desarrollo de los valores democráticos y solidarios en un Estado Social de Derecho, de convivencia y seguridad, de sólida integración e iniciativa para el ejercicio de la autonomía de las entidades territoriales en beneficio de la consolidación del desarrollo de la Nación.
Objetivos Estratégicos
- Formular un marco normativo integral y claro, para el respeto y garantía de los derechos humanos.
- Orientar y asesorar a las entidades formuladoras de políticas públicas en los diferentes niveles territoriales, cómo incorporar el enfoque de Derechos y el respeto a las normas y los principios del DIH.
- Formular políticas con sentido de realidad, a partir de diagnósticos e insumos de información pertinentes, atendiendo a criterios de Goce Efectivo de Derechos, Enfoque Diferencial, y Racionalidad Constitucional.
- Desarrollar diagnósticos, planes de prevención y planes de contingencia, actualizados permanentemente, con cobertura en todo el territorio nacional, que permitan orientar los esfuerzos de prevención y actuar oportunamente frente a los posibles riesgos
- Ser visto como el articulador e impulsor de la implementación de las políticas y programas de prevención a nivel nacional y regional
- Contar con un equipo humano suficiente, comprometido, experto en Derechos Humanos y DIH, y en constante desarrollo, para la formulación, impulso a la implementación, y seguimiento y evaluación de las políticas públicas en DDHH y DIH.
- Hacer partícipes del proceso de Formulación de Políticas Públicas a las poblaciones beneficiarias con el fin de que sus necesidades y realidades sean tomadas en cuenta.
- Revisar y ajustar permanentemente las políticas públicas en DDHH y DIH, a partir de los resultados del seguimiento y evaluación, considerando en el proceso a todos los actores involucrados en la implementación de las mismas.
- Construir relaciones propositivas con las instancias tomadoras de decisión al interior del Estado en los diferentes niveles territoriales, para facilitar la adopción de las políticas formuladas.
- Contar con sistema de indicadores de resultado e impacto frente a cada política en DDHH formulada, y
- Contar con un Sistema de Información que soporte la gestión misional de la Dirección de DDHH.
Funciones de la Dirección
De acuerdo al Decreto 2340 de 2015 en su artículo 2, establece las funciones de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, de la siguiente manera:
- Liderar en el marco de su competencia, la formulación, seguimiento y evaluación de los componentes de la política nacional integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
- Contribuir en la implementación del Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en el nivel nacional y territorial.
- Establecer los lineamientos generales para el diseño e implementación de mecanismos de prevención y protección dirigidos a las personas que se encuentren en situación de riesgo extraordinario o extremo contra su vida, integridad, libertad y seguridad, por causas relacionadas con la violencia política o ideológica, o con el conflicto armado interno.
- Asesorar técnicamente a las entidades territoriales en la formulación de políticas de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y en la incorporación de un enfoque de derechos en los diferentes instrumentos de planeación y sus estrategias de implementación en el ámbito municipal y departamental.
- Desarrollar, en coordinación con las entidades competentes acciones tendientes a la consolidación de una cultura de Derechos Humanos.
- Proponer, discutir y hacer seguimiento a los proyectos de ley o de acto legislativo, así como efectuar el análisis normativo y jurisprudencia I en las materias de su competencia.
- Adelantar los estudios y las investigaciones en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que contribuyan al diagnóstico y la elaboración de propuestas tendientes a garantizar la vigencia de los mismos.
- Diseñar programas de asistencia técnica, social y de apoyo para población lesbiana, gays, bisexual, transexual, e intersexual (LGBTI).
- Coordinar con las instituciones gubernamentales la elaboración, ejecución y seguimiento de las políticas públicas dirigidas a la población LGBTI y el ejercicio de sus libertades y derechos.
- Promover acciones con enfoque diferencial, tanto de parte del Ministerio como de las demás entidades del Estado, orientadas a atender la población LGBTI, y la formulación de acciones conjuntas.
- Prestar asesoría a las gobernaciones y alcaldías municipales para la debida atención a la población LGBTI.
- Atender las peticiones y consultas relacionadas con asuntos de su competencia.
- Apoyar el desarrollo y sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión Institucional y la observancia de sus recomendaciones en el ámbito de su competencia.
- Las demás funciones asignadas que correspondan a la naturaleza de la dependencia.