Investigaciones Sobre Las Dinámicas De La Trata De Personas

En el año 2009, se realizó el Estudio Nacional Exploratorio Descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas. Este documento evidenció la presencia de diferentes factores y delitos que intervienen en la dinámica de la trata de personas (Universidad Nacional, Ministerio del Interior y de Justicia y UNODC, 2009). Así mismo, este estudio menciona cómo algunas prácticas culturales, sobre todo a nivel regional, podían dificultar la identificación, denuncia y judicialización del delito.

Desde el año 2016, varios departamentos y municipios se dieron a la tarea de construir diagnósticos de trata de personas, desde la perspectiva de los factores de riesgo asociados a este delito. Esta tendencia se dio como una alternativa para evidenciar la problemática, más allá de las estadísticas que las instituciones reportan. Este enfoque aborda la definición de la Organización Mundial de la Salud, la cual usa el término factor de riesgo para referirse a “cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión”. Tomando como base dicha definición, las ciencias sociales lo han usado para hablar de características que pueden aumentar la probabilidad de ser parte de eventos que atenten contra su estabilidad emocional, física o socioeconómica (Gobernación de Santander y UNODC, 2018).

Dentro del marco de actividades del convenio 1284 de 2020 se planteó generar a través del Observatorio del Delito Trata de Personas, un documento diagnóstico que contenga investigaciones referentes a las tendencias de la trata de personas en todo el territorio nacional, con la participación de los Comités Departamentales de lucha contra la trata.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio del Interior, en el marco del convenio de cooperación firmado con UNODC, consideró necesaria la realización de un diagnóstico sobre el comportamiento del delito de la trata de personas en Colombia, tomando como referencia desde el año 2010 hasta el año 2019, de tal manera que se pretende mostrar las tendencias de este delito, las características frecuentes de las víctimas y de los victimarios, así como los principales destinos y finalidades que se presentan en Colombia, y cómo estos han cambiado a lo largo del tiempo de análisis.

La investigación se realizó a nivel nacional, teniendo en cuenta la organización territorial que el Ministerio del Interior ha dispuesto. Por otra parte, se tomará un horizonte temporal de diez años para el análisis de la información, de manera tal que se pueda observar el comportamiento de las variables de análisis seleccionadas. Así mismo, se dividió este lapso en dos subperiodos con el fin de identificar claramente las tendencias y dinámicas en la ocurrencia del delito, así como los cambios en estas. El primer subperiodo fue del año 2010, año posterior a la realización del primer diagnóstico nacional, y el 2014, año anterior a la expedición de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Trata de Personas. El segundo subperiodo fue del año 2015, cuando se expide la Estrategia Nacional, y el 2019, último año del cual se tiene información anual consolidada.

El 02 de noviembre fue presentada la propuesta metodológica por parte de UNODC al equipo de trata de personas del Ministerio. Esta propuesta contaba con la siguiente estructura:

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación se clasificó como no experimental. Este tipo de diseño se define como aquel que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos.

A su vez, la investigación fue de corte transeccional, es decir, se centró en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo.

Recolección de la información

Para el caso en cuestión, se utilizó la técnica de la triangulación metodológica, la cual también ha sido llamada “investigación multimétodo”, implicando el uso conjunto de dos o más métodos para abordar el mismo problema. Por lo tanto, el estudio fue mixto, es decir, contó con técnicas tanto cualitativas como cuantitativas para la recolección y análisis de la información.

Desde las investigaciones originadas en las ciencias sociales, ambos métodos son válidos, además de no ser incompatibles, es decir, posibilitan la integración, mejorando el abordaje del problema en cuestión .

Es importante mencionar que la triangulación de la información tiene como objetivo la convergencia y la completitud, es decir, es un medio de validación convergente para alcanzar la comprensión del mismo fenómeno desde distintos ángulos. A continuación, se describen las técnicas de investigación que fueron utilizadas para la recolección de información.

Técnicas de investigación cuantitativas.

Análisis de base de datos.

Con la intención de conocer las principales dinámicas de la trata de personas, se realizó un análisis de las bases de datos de víctimas de trata de personas registradas por el Ministerio del Interior.

Las categorías analíticas principales que guiaron el análisis de las bases de datos son:

  1. i) Perfiles de las víctimas registradas: esta categoría busca establecer las tendencias con respecto a las características de las víctimas identificadas. En esta se tuvieron en cuenta variables como género, edad, grado de escolarización, estrato socioeconómico, lugar de procedencia, entre otras.

ii). Georreferenciación y rutas de traslado de la trata de personas: esta categoría analítica busca establecer las tendencias con respecto a las zonas de ocurrencia del delito. Las variables analizadas son: zonas de origen, destino, tránsito, riesgo, etc.

iii) Características del delito: en esta categoría se revisaron lo concerniente a las finalidades y a las modalidades de los casos de trata de personas registrados en las bases de datos.

Técnicas de investigación cualitativas.

  • Análisis documental.

El proceso de análisis documental se realizó con base en fuentes secundarias tales como informes oficiales, reportes de agencias de cooperación internacional, análisis de diagnósticos regionales, fuentes periodísticas, documentos académicos, entre otros. Las categorías de análisis que se utilizaron para la recolección y análisis de la información fueron:

  • Fenómenos relacionados con la trata de personas: esta categoría permitió conocer los diferentes procesos y condiciones sociales, económicas y culturales relacionadas con la trata de personas en las diferentes territorialidades del país.
  • Actores involucrados: con esta categoría se buscaba identificar los diferentes actores sociales involucrados en la ocurrencia del delito, así como las particularidades y especificidades que estos actores tienen en cada una de las regiones del país.
  • Análisis de sentencias: Se analizaron 40 sentencias que están contenidas en la plataforma SHERLOC de UNODC, en la cual se tienen sentencias por el delito de trata de personas. Con este análisis se busca identificar características de las víctimas, características de los victimarios, proceso judicial y sentencias emitidas.
  • Esta fuente de información primaria busca acceder a información específica y detallada, proveniente de actores sociales que están involucrados en la temática. Se realizarán entrevistas a personas ubicadas en las diferentes regiones organizadas previamente por el Ministerio del Interior. La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial (Díaz – Bravo, Torruco-García, & Mart, 2013).

La clasificación más usual de las entrevistas de acuerdo con su planeación corresponde a tres tipos:

  • Entrevistas estructuradas o enfocadas: las preguntas se fijan de antemano, con un determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que el sujeto elija.
  • Entrevistas semiestructuradas: presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.
  • Entrevistas no estructuradas: son más informales, más flexibles y se planean de manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y pueden desviarse del plan original. Su desventaja es que puede presentar lagunas de la información necesaria en la investigación (Díaz – Bravo, Torruco-García, & Mart, 2013).

Los ejes analíticos que guiaron las entrevistas son:

  1. Factores de riesgo para la ocurrencia del delito de trata de personas: este eje analítico permitirá indagar específicamente por las condiciones sociales que propician la victimización de las poblaciones priorizadas en las entrevistas.
  2. Ocurrencia de casos de trata de personas: se busca conocer de manera detalla la forma en la que sucede la trata de personas y sus diferentes dinámicas.

Participantes

En el proceso de recolección de información se trabajó con:

i). funcionarios públicos de entidades nacionales, secretarias técnicas de los comités departamentales, entre otros).

ii). Organizaciones de la sociedad civil. iii). Grupos académicos.

El respectivo análisis de la información junto con los hallazgos y las recomendaciones en clave de política pública se describen en el documento respectivo de la investigación, el cual se entregó como anexo al informe.

Análisis de la información.

Una vez la información fue recolectada se procedió a sistematizarla en una matriz construida para tal fin de tal forma que fuera posible realizar la triangulación de todas las fuentes recolectadas, en torno a las categorías de interés.

Además, la información cuantitativa se analizó a través de tablas de contingencia para determinar la relación de asociación existente entre dos o más variables.

Resultados

Con la intención de presentar los resultados de la forma más detallada posible, esta se hizo en dos grandes momentos: primero, se realizará a nivel nacional, con la intención de identificar de forma clara las tendencias sobre la ocurrencia de la trata de personas. En un segundo momento, con la intención de buscar un mayor nivel de detalle y comprender las formas diferenciadas en las que ocurre el delito en el país, se presentaron los resultados de los análisis realizados a nivel regional.