Plan Nacional de Prevención «Cero Complicidad con la Trata»

Desde el Ministerio del Interior y la Dirección de Gobierno y Gestión Territorial, con el fin prevenir la trata de personas a partir de procesos informativos y formativos a través de estrategias de información, educación y comunicación, ha desarrollado para vigencia del 2021 en Plan Nacional de Prevención # CeroComplicidadConLaTrata.

Este Plan Nacional de Prevención tiene como objetivo principal implementar todas las herramientas de prevención para la mitigación del delito de Trata de Persona, así como la descentralización de la campaña de prevención #CeroComplicidadConlaTrata; de esta manera poder implementar estrategias específicas para cada uno de los territorios, atendiendo y entiendo las dinámicas del delito en cada departamento o municipio del país.

Entre los objetivos específicos se busca fomentar un llamado a la acción para que las personas no se conviertan en cómplices de la trata de personas desde su entorno más cercano.

Este Plan busca implementar acciones que mitiguen los factores de riesgo asociados con la trata de personas. Debido a que estos factores divergen de acuerdo con las particularidades de las regiones y las dinámicas propias del delito, se han planteado las siguientes etapas de implementación:

  1. Identificar las tendencias del delito, los factores de riesgo asociados y las comunidades vulnerables en las regiones del país.
  2. Diseñar acciones coherentes con las tendencias y comportamiento identificados, que además estén dirigidas a mitigar los factores de riesgo identificados.
  3. Implementar las acciones con observancia de las particularidades culturales, lingüísticas, de acceso a la comunicación de las poblaciones vulnerables.
  4. Difundir, a través de los medios idóneos, como perifoneo, pautas en emisoras comunitarias y comunales, acercamientos con territorios indígenas y de comunidades étnicas, los mensajes construidos para prevenir la comisión de la trata de personas.

      Para implementar estas etapas se ha establecido una segmentación de públicos objetivos, los cuales son: niños, niñas y adolescentes; jóvenes estudiantes de instituciones educativas y universidades de primeros semestres; migrantes; comunidades en zonas de conflicto armado; comunidades indígenas, y aliados estratégicos como aerolíneas, hoteles y operadores turísticos.

      VIDEO REFERENCIA 1 (Adjuntar Videos o links)

      VIDEO REFERENCIA 2