Estadísticas
Las estadísticas nos permiten cuantificar la realidad y disponer de los elementos para su análisis. Igualmente con los indicadores mostraremos el estado y tendencia en el territorio, producir alertas tempranas para el manejo del problema, formular políticas y anticipar condiciones o tendencias futuras.
Con la articulación y cooperación de Instituciones del Estado, consejos comunitarios, organizaciones étnicas territoriales, y ciudadanía en general, obtendremos la información sobre casos de discriminación, para su análisis, interpretación y seguimiento por parte de este Observatorio.
De acuerdo con las gráficas que aparecen en la página del Observatorio a 2018 se puede concluir lo siguiente:
- El número de casos registrados y reportados al Observatorio en el periodo comprendido entre el 2012 al 30 de junio de 2018 fue de 126. Presentando un aumento considerable en el año 2015 frente a los años anteriores, notándose en los años siguientes un descenso significativo.
- La gráfica igualmente muestra que hasta el año 2016, la discriminación racial afectaba notablemente a hombres y en los años siguientes se produce un ascenso en casos de discriminación contra las mujeres.
- Bogotá registra el mayor número de casos reportados por discriminación y racismo seguido de las ciudades de Medellín, Cartagena y San Andrés.
- El ámbito que más refleja casos de discriminación es el social, seguido por el ámbito de la educación y el laboral.
- La Entidad a la que se le ha dado traslado en mayor proporción es a la Fiscalía General de la Nación (37%), seguida por la Procuraduría General de la Nación (16%) y la Policía Nacional (13%).