- El Encuentro con organizaciones barristas y futboleras abordó aspectos de inclusión social, articulación interinstitucional, gobernabilidad territorial y promoción del fútbol en aras de propender por la Seguridad Humana.
- Los líderes, lideresas y representantes de estas organizaciones expresaron sus inquietudes y propuestas para que este deporte se pueda disfrutar sin miedo y libre de cualquier tipo de violencia y estigmatización.
Bucaramanga (Santander), septiembre 18 de 2023-. (@MinInterior). Recopilar los diferentes aportes de las organizaciones barristas y futboleras para resignificar y transformar los escenarios de la fiesta del fútbol como espacios de vida, convivencia, tolerancia y diálogo, fue el propósito de la actividad denominada Encuentro con organizaciones barristas y futboleras, liderado por el Ministerio del Interior en articulación con la Universidad Industrial de Santander y otras entidades del orden nacional.
Gabriel Rondón, director del Sistema Nacional de Convivencia para la Vida del Ministerio del Interior manifestó que esta jornada abordó aspectos de inclusión social, articulación interinstitucional, gobernabilidad territorial y promoción del fútbol en aras de propender por la Seguridad Humana, esto en el marco de la estrategia ‘Región, Convivencia, Gobernabilidad y Fútbol’ contemplada en la política pública ‘Futbolizate y Vívelo En Paz’.
“La democracia se construye a partir de la diferencia. Un torneo de un solo equipo no tiene sentido. Necesitamos que los estadios tengan una gama de colores y sea una fiesta de paz en todos los territorios”, afirmó Rondón durante la instalación de este evento que vincula a la universidad pública para construir paz desde el territorio con las comunidades, en este caso con organizaciones de barristas y futboleras.
Los líderes, lideresas y representantes de estas organizaciones relacionadas a la fiesta del fútbol expresaron sus inquietudes y propuestas para que este deporte se pueda disfrutar sin miedo y libre de cualquier tipo de violencia y estigmatización.
Cada uno desde su experiencia y su participación activa, hablaron de la integración de los jóvenes a proyectos sociales que reduzcan la inequidad y la discriminación, emprendimientos como forma de generación de ingresos para el sustento de sus asociaciones, representatividad y liderazgo propositivo dentro de la comunidad.
“Gracias al Ministerio del Interior por permitirnos y exigirnos la participación de las mujeres. Es muy importante porque nosotras como mujeres hemos vivido el machismo en diferentes sitios más que todo en los estadios”, señaló Camila Ariza, de la barra Fortaleza Leoparda Sur.
Además, se trataron puntos como el respeto y compromiso de códigos que preserven la integridad y la seguridad para el ejercicio del barrismo, y sobre todo en reconocer el empoderamiento y aporte que hace la mujer a estas organizaciones futboleras.
“Celebramos este espacio, sobre todo descentralizado de todas esas dinámicas de Bogotá cómo epicentro de la acción política y porque es un ejercicio con profundísimo enfoque de género que invita a las tribunas a un ejercicio plural y además respetuoso de las diferencias”, indicó Mario León, de la barra Disturbio Rojo Bucaramanga.
En este primer ejercicio de carácter regional, los participantes fijaron tareas que serán expuestas en el próximo mes de octubre, entre las que se destacan, delegar un vocero para cada una de las barras, quienes tendrán contacto permanente con la institucionalidad para socializar y concertar cada una de las iniciativas que se enmarcan bajo esta estrategia de convivencia entorno a la fiesta del fútbol.
GLA/WB/JC/GL