Logo Min Interior
Contraste
Reducir letra
Aumentar letra
Centro de relevo
:
Voler arriba

“En Colombia ya hay más de 15.000 personas con medidas de protección personal”: ministro del Interior, Juan Fernando Cristo

En Colombia ya hay más de 15.000 personas con medidas de protección personal
  • En la Mesa Nacional de Garantías de Seguridad se analizaron las estrategias de seguridad que el Gobierno y la sociedad deben aplicar para la seguridad de los líderes y lideresas sociales del país.
  • Este espacio contó con la participación de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz, Ministerio de Defensa, Ministerio de Justicia, Fiscalía General de Nación, Defensoría del Pueblo, lideresas, líderes y defensores de DD.HH., entre otros.

Bogotá, enero 16 de 2025 (@MinInterior)-. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, durante su intervención en la Mesa Nacional de Garantías de Seguridad que se realizó este jueves en Bogotá, reconoció que, a pesar de la disminución de las cifras de homicidios y amenazas contra los líderes y lideresas sociales, sigue siendo un gran reto para el Gobierno y la sociedad llevar hasta cero los niveles de ataques contra las personas que luchan por las libertades individuales o colectivas.

Según las estadísticas de los organismos de control, en el año 2024 se cometieron 173 homicidios contra líderes sociales y defensores de derechos humanos, cifra inferior al 2023. También hubo una reducción de los asesinatos de firmantes del Acuerdo de Paz.

“No estamos satisfechos con la disminución de esas cifras. No podemos estar contentos. Debemos hacer más”, enfatizó el ministro Cristo, quien también advirtió que en la medida en que avancen positivamente las conversaciones en las mesas de paz, irán mejorando las condiciones de seguridad para las personas dedicadas a la defensa de los derechos humanos.

CIFRA RÉCORD DE PROTEGIDOS

El ministro Cristo reveló que Colombia ha llegado a la cifra récord de tener 15 mil personas con medidas de protección, por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP), de los cuales más de 10 mil son lideresas, líderes y defensores de derechos humanos.

Explicó que: “La inversión del Estado colombiano en la protección de lideresas, de líderes y de excombatientes de las FARC ha llegado a unos niveles históricos y sigue siendo aún insuficiente para atender la problemática”. Asimismo, admitió que se le debe decir con franqueza a la sociedad colombiana y a la comunidad internacional que: “No se puede seguir pensando que con la UNP se soluciona el problema de los defensores de derechos humanos en Colombia”.

TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO
El jefe de la Cartera de Gobierno advirtió que, como política de Estado, el país debe buscar ser exitoso en la transformación de los territorios, como punto central para dar seguridad, desarrollo y paz a las zonas más afectadas por la violencia.

Explicó que si no se alcanza ese objetivo “vamos a seguir repitiendo la misma problemática y vamos a seguir lamentando y condenando los asesinatos de lideresas y líderes sociales”; e hizo énfasis en que las palabras claves son “territorialización de la paz”, indicando que el escenario del conflicto en el país cambió.
“Porque tenemos multiplicidad de actores en las regiones que antes no había. Hoy en día tenemos un montón de organizaciones criminales amenazando todos los días a lideresas y líderes”, aseguró Juan Fernando Cristo.
De la misma manera, el ministro insistió en que el Gobierno está buscando consolidar la paz territorial mediante canales o mesas de negociación, estableciendo claramente las diferencias de los grupos que están sentados dialogando, y dándole prioridad a una agenda legislativa que contempla la Ley de Jurisdicción Agraria, el proyecto para ampliar hasta 2038 la vigencia de las zonas PDET y la Ley de Competencias para lograr la Autonomía Territorial.