- Este proceso de diálogo social ha logrado que, desde su inicio, se observara una disminución de vulneraciones al derecho a la vida, ligadas a la conflictividad social.
- Adicionalmente, se realizó la entrega simbólica de más de 1.400 hectáreas de tierras productivas a comunidades indígenas, negras y campesinas en el norte del Cauca.
Santander de Quilichao (Cauca), 11 de octubre de 2024. – Gracias al fortalecimiento del diálogo entre el Consejo Territorial Interétnico e Intercultural del norte del Cauca (CTIINC), integrado por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) Norte del Cauca, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca Cxhab Wala Kiwe (ACIN), la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC), la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO) Norte del Cauca, el Palenque Alto Cauca del Proceso de Comunidades Negras (PCN) y los ingenios azucareros representados por Asocaña, los cultivadores representados por Procaña y trabajadores de la agroindustria de la caña, en el marco de la Mesa de Diálogo del Norte del Cauca, se generaron históricamente tres grandes momentos:
- La firma del ‘Pacto por la Defensa de la Vida, el Territorio y la Convivencia en el Norte del Cauca’: la Vicepresidenta y Ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina; el Ministerio del Interior y el sector Agricultura, impulsaron un acuerdo histórico, donde las partes reconocen la diversidad social y cultural de la región, la importancia del diálogo, la implementación de una política integral de desarrollo, el aunar esfuerzos para el trámite por vía institucional de las pretensiones territoriales, el avance en la constitución y fortalecimiento de las figuras territoriales colectivas, así como la necesidad de avanzar en la construcción de una política de mitigación de la crisis generada por el cambio climático.
- La entrega de 1.440 hectáreas de tierras productivas a comunidades indígenas, negras y campesinas, con presencia de la Vicepresidenta, Francia Elena Márquez Mina; del Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; la Ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman; el Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (E), Mario Moreno y el Ministro de Educación y Presidente (E) de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), Daniel Rojas.
Por primera vez en la historia se logran acuerdos por parte del Gobierno Nacional y el sector agroindustrial de la caña de azúcar, para avanzar en la Reforma Agraria Integral, la definición de un protocolo de relacionamiento diferenciado para beneficiar con proyectos estratégicos al pueblo negro, el campesinado y al pueblo Nasa, orientados al desarrollo social y a la reducción de desigualdades.
- La disminución de las tensiones territoriales: a dos años del Gobierno y como resultado de la Mesa, se han reducido sustancialmente, sin que se registren hechos que afecten el derecho a la vida. El liderazgo y el diálogo entre los pueblos, junto a misiones de verificación en derechos humanos acompañadas por el Gobierno Nacional y representantes de cada una de las partes de la Mesa, han permitido canales de interlocución y pactos para la convivencia.
Adicionalmente, es de resaltar que este fue un evento público de la Mesa de Diálogo del Norte del Cauca, con masiva participación de las comunidades, lo cual visibiliza el proceso como espacio de conciliación, concertación y mediación, con el objetivo de mejorar las condiciones de convivencia y priorizar las necesidades sociales del territorio.
La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) anunció la construcción de un protocolo de relacionamiento con los sujetos colectivos que se agrupan en el CTIINC y la financiación de proyectos estratégicos integrales en los predios entregados. Desde el 7 de octubre, un equipo de la ADR se encuentra visitando los predios con el fin de viabilizar economías populares, que no solo hagan eficiente la producción agropecuaria, sino también que fortalezcan la agroindustria y la organización comunitaria, buscando garantizar la comercialización de la producción.
Así mismo, la ADR viene estructurando de manera conjunta con el Consejo Interétnico e Intercultural del Norte del Cauca un proyecto por $15.000 millones, en las líneas de cacao, café y cítricos, a partir de un componente transversal de fortalecimiento de la soberanía alimentaria. Este proyecto beneficiará a 600 familias de las cinco organizaciones del Consejo. Con esta iniciativa se busca avanzar en la implementación de la Reforma Agraria Integral.
En el encuentro, la Vicepresidenta y Ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina, hizo un llamado a los grupos armados ilegales para que dejen al Cauca vivir en paz. “Nuestras tierras son fértiles y benditas (…) Estas tierras caucanas anhelan un cambio y el trabajo colectivo y las transformaciones nos llenan de ilusión, Tenemos que seguir sembrando de esperanza esta región. Hoy nos convocan un acto de justicia y de reconocimiento de los derechos de los pueblos y esto es solo posible por la buena voluntad de todos”, dijo.
Para la alta mandataria, una de las prioridades del Gobierno Nacional ha sido, precisamente, buscar la solución a uno de los problemas que genera más desigualdad y que hacen que el Cauca sea un departamento en conflicto: el de la disputa por la tierra. “El Cauca quiere resultados concretos, hoy nos convoca un acto de justicia y de reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos. Este acto solo es posible gracias a la voluntad de los sectores sociales, gremiales, de las organizaciones sociales, de las comunidades y del Gobierno Nacional. Hemos priorizado la solución de uno de los problemas más estructurales que hacen que el Cauca tenga profundas desigualdades y violencia: la inequidad en la tenencia y el uso de la tierra. Y el compromiso es que estas tierras se acompañen con desarrollo productivo”, agregó.
Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró que «este acuerdo es un ejemplo para el país, es un ejemplo de que no hay que cansarse de hablar, que hay que hablar, hablar y hablar; dialogar, tratar de ponerse de acuerdo y este es un paso muy importante en el propósito del Acuerdo Nacional que ha venido planteando el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Es un granito de arena más, junto con otros acuerdos que en los últimos meses se han venido desarrollando en el país, y que a veces pasan un poco inadvertidos frente a la opinión pública. Este acuerdo es histórico no solamente por lo que significa, ya lo dijo la Vicepresidenta, que fincas emblemáticas como la Emperatriz, como Canaima, que han sido escenario de un conflicto permanente, hoy sean entregadas a las comunidades indígenas, a los campesinos, a los afros».
El Ministro Cristo además resaltó la labor de interlocución para alcanzar este acuerdo, por parte de la cartera ministerial que lidera, del Ministerio de Agricultura, de la Oficina del Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la excanciller chilena, Antonia Urreola, y las organizaciones sociales, afrocolombianas, indígenas y campesinas del norte del departamento del Cauca.
Rol de la Mesa del Norte del Cauca
En el Norte del Cauca, la convivencia enfrenta desafíos complejos. La región, habitada por comunidades indígenas, afrodescendientes, el campesinado y la agroindustria de la caña de azúcar, ha experimentado tensiones profundas debido a la desigualdad social. La historia de exclusión y discriminación ha generado desconfianza y prevenciones que derivaron en escenarios de conflictividad social.
Con el concurso de los principales actores presentes de la región, se conformó una mesa de diálogo que hoy demuestra con hechos que es posible lograr acuerdos sobre lo fundamental desde lo local, regional y nacional. Con la firma de un Pacto por la Defensa de la Vida, el Territorio y la Convivencia, se reconoce la importancia del diálogo, del trámite de manera informada, concertada y consensuada por vía institucional de las pretensiones territoriales, con el objetivo de avanzar en acciones para la Reforma Agraria Integral y el desarrollo social, a través de la reducción de la desigualdad y las brechas sociales en este territorio.
La Mesa de Diálogo del Norte del Cauca seguirá conversando en torno a la compra y entrega de tierras a las comunidades, el desarrollo integral y los derechos humanos. Asimismo continuará apoyando a los sectores productivos que subyacen en el territorio. El Gobierno Nacional continuará con el ejercicio de una Reforma Rural y sostenible en el tiempo, profundizando mecanismos que permitan que todas las instancias de la mesa continúen tramitando de manera dialógica las diversas visiones de futuro para la región.
JC/CM/DO/MID