LOGO COLOMBIA POTENCIA DE LA VIDA
Logo Ministerio del Interior
Logo Ministerio del Interior
Contraste
Reducir letra
Aumentar letra
Centro de relevo
:
Voler arriba

Oferta Banco en alianza con Otras Entidades

1.  CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL ENTRE EL MINISTERIO DEL INTERIOR Y LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS – OEI.

Esta convocatoria estará dirigida al fortalecimiento de las Instancias de representación de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.
Línea de Fortalecimiento de Instancias de Representación de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras:

Espacio Nacional de Consulta Previa – Creado por el Decreto 1372 de 2018.

Comisión Consultiva de Alto Nivel – Prevista en el artículo 45 de la Ley 70 y reglamentado por el decreto 1640 de 2020

Comisión Consultiva Departamental según el Artículo 2.5.1.1.5. Conformación de las comisiones consultivas departamentales del decreto 1640 de 2020.

Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Negras, según el artículo 42 de la Ley 70 de 1993.

Comisión de Representantes del Fondo Especial de Créditos Educativos para Estudiantes de las Comunidades Negras (FECECN)

Se contará con una inversión de $13.500.000.0000 millones de pesos aportados por el Ministerio del Interior y $16.277.000.000 millones aportados por OEI en diplomado sobre empoderamiento económico de las Mujeres Rurales, Webinar sobre Justicia Especial, Diplomado en pesca artesanal y agricultura, Diplomado en Emprendimiento, innovación y creatividad y un diplomado en hábitos saludables.

Para mayor informacion dar click en el siguiente boton:

 

2.  CONTRATO INTERADMINISTRATIVO ENTRE EL MINISTERIO DEL INTERIOR Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Esta convocatoria estará dirigida a las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras a través de dos componentes para la vigencia 2021. 

Componente 1.  Convocatoria de Iniciativas Departamentales

Cobertura: 33 departamentos incluyendo a Bogotá Distrito Capital.

  1. 12 departamentos con resolución de título colectivos:  a) Antioquia, b) Bolívar, c) Cauca, d) Chocó, e) Córdoba, f) La Guajira, g) Magdalena, h) Nariño, i) Putumayo, j) Risaralda, k) Valle del Cauca, y l) Atlántico.

Quienes pueden postular proyectos departamentales: Consejos comunitarios y Organizaciones.

  1. Los otros 21 departamentos: a) Amazonas, b) Arauca, c) Boyacá, d) Caldas, e) Caquetá, f) Casanare, g) Cesar, h) Cundinamarca, i) Guania, j) Guaviare, k) Huila, l) Bogotá D.C., m) Norte de Santander, n) Quindío, o) Archipiélago de San Andrés, p) Providencia y Santa Catalina, q) Santander, r) Sucre, t) Tolima, v) Vaupés, y w) Vichada. 

Quienes pueden postular proyectos departamentales: Organizaciones.

El valor de inversión por cada proyecto postulado será mínimo de $150.000.000 (Ciento cincuenta millones de pesos) y un valor máximo de $370.000.000 (Trescientos setenta millones de pesos).

 

Componente 2. Convocatoria Abierta para el Banco de Proyectos para las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras:

Dirigida a Consejos Comunitarios, Organizaciones de Base, Formas y/o Expresiones Organizativas de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

El valor de inversión por cada proyecto postulado ascenderá a un valor máximo de $130.000.000 millones de pesos.

En los dos componentes, los proyectos deben ser acorde con las siguientes Líneas:
Línea 1. Soberanía y autonomía alimentaria.

Línea 2. Proyectos productivos para los Consejos Comunitarios y las distintas formas y expresiones organizativas Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

Línea 3. Fortalecimiento organizativo de Consejos Comunitarios y las diferentes formas y expresiones organizativas de comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras: Planes de etnodesarrollo, reglamentos internos para los consejos comunitarios, recuperación de la memoria y la identidad cultural, saberes ancestrales, plan de actividades, planes estratégicos, formación.

Línea 4. Dotación, Plataformas digitales y Desarrollo tecnológico.

Línea 5. Infraestructura Comunitaria. Adecuación y mejoramiento no estructural
QUIENES SE PUEDEN POSTULAR

  • Consejos Comunitarios
  • Organizaciones de Base
  • Formas y/o Expresiones Organizativas

Para mayor informacion dar click en los siguientes botones:

                     

 

3.  CONTRATO INTERADMINISTRATIVO ENTRE EL MINISTERIO DEL INTERIOR Y LA CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL

El Banco para comunidades indígenas tendrá una inversión para el 2021 de $45 mil millones de pesos destinados a la financiación de proyectos propuestos para las comunidades y pueblos indígenas de todo Colombia.

Se estima se lograrán financiar 350 proyectos producto de una amplia convocatoria de los pueblos y comunidades indígenas

I.        LÍNEAS CONCERTADAS CON LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS.

Para la vigencia 2021 en diálogo con la Mesa Permanente se dio continuidad a las líneas de inversión y, además, se definieron las tipologías de proyectos susceptibles de financiación así:

 

1.      Acceso a los Derechos Territoriales de los pueblos indígenas.

Esta línea de inversión buscará financiar proyectos que fortalezcan los planes vida de los pueblos y comunidades indígenas en temas como:

Manejo Ambiental

Planes de ordenamiento propio

Componente espacia, territorial y poblacional de los planes de vida.

Fortalecimiento de Instrumentos propios de planificación y gobernanza territorial.

 

2.    Emprendimiento y Desarrollo Económico propio de los pueblos indígenas (Reactivación Económica).

Esta línea de inversión buscará financiar proyectos en:

Artesanías (Tejidos, Talla, Bisutería, Orfebrería, entre otros)

Emprendimientos enfocados a economías regionales y propias.

Productividad y Ecoturismo

Comercialización y exhibición (Mercados indígenas, mercados agropecuarios, feria virtual, entre otros)

Transformación de materias primas.

Conformación y/o fortalecimiento de empresas indígenas.

Autonomía y soberanía alimentaria.

 

3.    Fortalecimiento de la Institucionalidad de los pueblos indígenas de Colombia.

Esta línea de inversión buscará financiar proyectos para la:

Formulación y/o actualización de Planes de vida.

Reglamento interno o sus equivalentes de los pueblos y comunidades indígenas.

Fortalecimiento del gobierno propio (Jurisdicción Especial Indígena, Ley de Origen, Derecho Mayor, Guardia Indígena o otras formas propias de control territorial)

Transmisión del conocimiento propio, sabiduría, leguas, diálogos de pensamiento, círculos de la palabra, música, danza.

 

4.    Infraestructura y servicios públicos.

Esta línea de inversión buscará financiar proyectos de:

Acceso agua (Gobernanza territorial del Agua, Infraestructura física)

Construcción y/o mejoramiento de centros de pensamientos ancestrales (malocas, tulpas, bohíos, casas de pensamiento o sus equivalentes)

Adecuación y/o mejoramiento no estructural de casas de la mujer y casas cabildos.

Adecuación y/o mejoramiento no estructural de infraestructura comunitaria (Espacios para prácticas ancestrales, deportivas, culturales, entre otros)

Provisión de energía a través de energías alternativas (energías renovables, no fósiles, energías limpias)

Estructuración de los Estudios y Diseños para proceso de construcción priorizados por las comunidades y pueblos indígenas

 

5.    Empoderamiento de las Mujeres, familia y generaciones de los pueblos indígenas.

Esta línea de inversión buscará financiar proyectos de:

Fortalecimiento de la comunicación propia de los pueblos y comunidades indígenas (registro de tradición oral en vídeos o escritos, gobierno, derecho mayor, derecho propio, ley de origen, ley natural, sabios ancestrales, parteras, historia, cultura, investigación)

Formación en emprendimiento y habilidades productivas

Formación para el fortalecimiento de la participación política, inclusión, equidad y empoderamiento de la mujer indígena.

Formación en protección, promoción de los derechos de las mujeres Indígenas, capacidades diferentes y erradicación de la violencia.

Promoción de los derechos y el empoderamiento del liderazgo de los niños, niñas y jóvenes indígenas.

Participación de las mujeres en espacios propios e interculturales.

Atención, protección y mitigación de violencias basadas en género.

 

    II.        QUIÉNES Y CÓMO SE PUEDEN POSTULAR LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS. 

Las condiciones para la postulación a los proyectos en el marco de la Convocatoria que se hará a nivel nacional para las comunidades y pueblos indígenas se publicarán en el micrositio denominado “BANCO DE PROYECTOS PARA LAS COMUNIDADES”

Las comunidades y sus organizaciones deberán estar debidamente registradas en: Registro de la autoridad o cabildo de las comunidades y/o resguardos indígenas

Los pueblos y comunidades indígenas podrán postularse mediante sus estructuras organizativas que están reconocidas legalmente:

  • Cabildos y/o autoridades indígenas
  • Asociaciones indígenas
  • Organizaciones Indígenas
  • Resguardos Indígenas

Para mayor informacion dar click en el siguiente boton:

 

              

A continuación, se presenta la oferta del Banco de Proyectos que se desarrolla en alianza con otras entidades:

La convocatoria estará disponible para quienes ya cuentan con el curso de 90 horas con el SENA relacionado con la iniciativa que presentarán al Fondo, así mismo, se habilitarán los cursos para quienes no los han realizado, a fin de que puedan acceder a los beneficios del fondo.

Recuerde que el curso debe estar relacionado con la iniciativa que usted postule.

Link de ingreso a la convocatoria: Proximamente encontrará el vínculo para la inscripción.

Fecha de la Convocatoria:
Fecha de Inicio: Septiembre 2021
Fecha de Finalización: Octubre – Noviembre 2021

Este proyecto se encuentra en estructuración, próximamente se publicará las condiciones de acceso a esta oferta para las Entidades y/o Organización que hacen parte del Sector Religioso.