La Organización Comunal es la instancia a través de la cual las comunidades deciden organizarse para liderar e impulsar procesos comunitarios en barrios y veredas, materializándose a través de la participación, el quehacer en la vida de las comunidades.
Conformación y organización
La estructura comunal se concibe como un proceso que parte de lo local hacia lo nacional, que se articula en torno a las Juntas de Acción Comunal que se encuentran conformadas principalmente por los líderes sociales y políticos de cada comunidad. En la actualidad se encuentran ubicadas en el ámbito rural y urbano, en un número aproximado de 45.000 Juntas; cifra que las coloca a la cabeza de todas las posibles formas de Organización Comunitaria que se dan en el país.
De la experiencia de los procesos por autogestión comunitaria, estas Juntas bajo los criterios de la Ley 19 de 1.958, se desempeñaron fundamentalmente en la construcción de las obras de infraestructura requeridas por las comunidades, tales como puentes, caminos, puestos de salud y de policía, plazas de mercado, acueductos, alcantarillados, redes eléctricas, programas de vivienda por auto construcción y de empresas rentables comunales, entre otros, hasta llegar a construir cerca del 30% de la infraestructura comunal.
Asociaciones municipales
A partir de 1973 se hizo manifiesta la necesidad de que las Juntas se interrelacionaran para poder incidir en el ámbito municipal; dando lugar a la figura de la Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal, en las cuales las autoridades han tenido un interlocutor válido para concertar programas de desarrollo social y por ende de interés común. Estas Asociaciones a la fecha, se constituyen como número significativo en cada uno de los municipios, localidades o comunas y corregimientos.
Federaciones departamentales y municipales
Posteriormente de las Asociaciones se conforman las Federaciones Departamentales y Municipales de Acción Comunal, conformándose en un espacio representativo para la interlocución con los gobiernos departamentales y ciudades capitales.
Confederación Comunal Nacional
En 1991, se reconoció la Confederación Nacional de Acción Comunal, como instancia nacional que consolida la estructura organizacional de primero, segundo, tercero y cuarto grado.
Asuntos Comunales
- NOTICIAS
- POLITICAS PUBLICAS
- NORMATIVIDAD
- MANUALES
- PUBLICACIONES
- INFORMES
Proceso de elección organizacion comunal
- ACTAS ELECCIONES DE ASAMBLEA
- ACTA DE ELECCIONES DIRECTAS
- ACTA PARCIAL DE ESCRUTINIOS
- ACTA CONSEJO COMUNAL
- FORMATO DE LISTA
- FORMATO PLANCHA
- FORMATO INFORME TESORERÍA
-
Los proyectos que desarrollará el grupo de acción comunal son:
Fortalecimiento de los procesos de planeación estratégica de la Confederación Nacional de Acción Comunal
- Tiene el objetivo de establecer en la Confederación Nacional de Acción Comunal capacidades administrativas y operativas para la formulación de los planes de desarrollocomunitario como proyecto de vida en las 34 federaciones.
Aplicación del Registro Censo Nacional para la Cuantificación y Cualificación de la organización comunal
Tiene el objetivo de establecer un registro censo nacional de la organización comunal que permita la medición y el análisis cualitativo y cuantitativo sobre los diferentes comportamientos organizativos y participativos para el manejo de información y oportuna toma de decisiones en la definición de políticas.
Fortalecimiento de la capacidad de gestión de la Acción Comunal y de los entes territoriales. «Formación de Formadores»
Tiene el objetivo de establecer en la organización comunal el afianzamiento de la participación y la democracia, desde la construcción de escenarios de convivencia, respeto y tolerancia, se avance en la reconciliación entre sus líderes, delegados, directivos y las comunidades, a partir de procesos académicos, pedagógicos, culturales, sociales y políticos (Talleres, Foros, Conversatorios, Encuentros Regionales, Congresos), que en un dialogo social con líderes comunales y actores de entidades territoriales públicas y privadas, consolide la política comunal adoptada en el documento CONPES 3661 DE 2010″