Banco de Proyectos

Promover mejores condiciones de vida e inclusión para las Comunidades y Pueblos Indígenas, las Organizaciones de Acción Comunal, los Consejos Comunitarios, las Organizaciones de Base de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras y demás Formas y/o Expresiones Organizativas de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales, Palenqueras y Organizaciones del Sector Religioso.
Mejorar las condiciones de transitabilidad en vías terciarias de importancia para la comunidad.
Se aclara que este proyecto es aplicable únicamente a vías terciarias que se encuentren aperturadas (vía existente).
La construcción de Placa Huella permitirá un impacto positivo en los siguientes aspectos:
- Mejora la intercomunicación terrestre de la comunidad objeto.
- Disminuye el tránsito restringido en las vías.
- Reduce los tiempos de viaje.
- Disminuye la deserción escolar por dificultades de transporte.
- Mejora el acceso oportuno a servicios médicos y/o brigadas de emergencia.
- Aumenta las oportunidades de desarrollo integral en la comunidad.
- Mejora la comercialización de productos del municipio.

Resultado Convocatoria
Tipo de archivo: Acrobat PDF | Peso: 734 Kb
Proyecto Tipo Placa – Huella
Bogotá D.C., 26 de noviembre de 2021.
Iniciativas habilitadas para segunda fase del Proyecto de Placa Huellas adelantado por el Ministerio del Interior en alianza con el Instituto Nacional de Vías – INVIAS.
El Ministerio del Interior a través de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorias y la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, se permite comunicar que el día lunes 22 de noviembre de 2021, se llevó a cabo el Comité Asesor del Banco de Proyectos para las Comunidades en el cual se realizó el proceso de selección de las iniciativas presentadas por las organizaciones y/o comunidades pertenecientes a comunidades y pueblos Indígenas y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que pasan a la Segunda Fase de la Convocatoria del Proyecto Tipo Placa Huella del Banco de Proyectos, la cual comprende, que a partir del 29 de noviembre de 2021, se inicia la evaluación técnica por parte del INVIAS de los tramos viabilizados, y la ejecución, vigilancia y control de los proyectos.
Es importante aclarar que las comunidades seleccionadas, realizaron la postulación de su iniciativa entre el 08 de septiembre y el 05 de octubre de 2021, conforme a las condiciones establecidas.
Se aprobaron 16 iniciativas para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y 22 iniciativas para las comunidades y pueblos indígenas. Las iniciativas seleccionadas contaron con concepto favorable, con el fin de continuar con el proceso de implementación a través del convenio suscrito entre el Ministerio del Interior y el INVIAS.
Las demás postulaciones con conceptos favorable se encuentran en lista de espera y se considerarán para futuros procesos previa verificación técnica.
Se debe informar al público en general que todo programa, proyecto o iniciativa realizada el Ministerio del Interior no exige pagos de dinero a cambio de beneficiar o priorizar iniciativas.
A continuación, los proyectos seleccionados:
- Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
TRAMOS COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS |
||
Número | Tramo Postulado para Intervenir | Organizaciones Postulantes |
1 |
Inicio: Vía Guamal-Guagua(Murindó). Finaliza: Vía oasis cristalina(Puerto Berrio). |
AGENCIA COLOMBIANA DE COMUNICACIONES EMPRESA ASOCIATIVA DE TRABAJO «ACN-EAT» |
2 |
Inicia: Corregimiento de Buenaventura de Leña, jurisdicción de Candelaria, Atlántico. Finaliza: Asentamiento, llamado Gallego, zona rural del Municipio de Candelaria Atlántico. |
FUNDACIÓN SOCIAL DE COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS NELSON MANDELA (FUNCANEMA) |
3 |
Inicia: vía de acceso al corregimiento de Algarrobo. Finaliza: Municipio de Villanueva. |
FUNDACIÓN AFROCOLOMBIANA CIRO |
4 |
Inicia: E1014612,343- N1066078,128, cota 20, vía destapada. Finaliza: E1019448,424 – N1064351,429 COTA 093, vía destapada. |
CONSEJO COMUNITARIO GENERAL DEL RIO BAUDO Y SUS AFLUETES – ACABA |
5 |
Inicia: Vía destapada que comunica las comunidades de chete, coteje, san jose, santa maria y la granja integral. Finaliza: Zona rural del municipio de Timbiquí. |
CONSEJO COMUNITARIO RENACER NEGRO |
6 |
Inicia: San Antero. Finaliza: La vereda El Naranjo. |
ORGANIZACIÓN DE ETNIAS AFRODESCENDIENTES AGUSTIN PAYARES DE PUNTA BOLIVAR |
7 |
Inicia: Desde la Troncal del caribe Dos Kilómetros hacia dentro de la entrada de Pénjamo comienza los tramos de Difícil Acceso, Finca Pénjamo Mano Derecha sector Matatigre. Finaliza: Rampla de concentración de descargue de Mulares, Caballos, Burros Transportadores de Cosecha, Coral de vareta de Cargue y Descargue Bovinos, Ovinos, Porcinos, Caprinos. |
ASOCIACION DE AFRODESCENDIENES URRAMBRA AFROURRAMBA |
8 |
Inicia: Finca Jorge Mercado Botero. Finaliza: Kilometro 17 vía La Montaña, Finca el triunfo. |
FUNSOVIA |
9 |
Inicia: Sector de La Hurtaria. Finaliza: Faltando 1 Km de distancia para llegar al corregimiento de Concepción. |
FUNDACION SOL VIVIR AFROCOLOMBIANO |
10 |
Inicia: Entrada Patillal. Finaliza: Parcela Esperanza y Los Almendros. |
ASOCIACIÓN RED DE COMUNIDAD AFRO EMPRENDEDORES “ARCAE” |
11 |
Inicia: Vereda La Loma. Finaliza: Vereda Playón. |
UNIÓN PATIA VIEJO |
12 |
Inicia: Pequeños centros poblados que se encuentran en el costado izquierdo de la vía nacional que comunica a Tumaco con pasto Nariño. Finaliza: Vereda Zapotal del consejo comunitario unión río Caunapi. |
CONSEJO COMUNITARIO CAUNAPI |
13 |
Inicia: Km. 80 vía puente internacional san miguel – Neiva Finaliza: Fincas productivas de comuneros y campesinos de las veredas mencionadas. |
CONSEJO COMUNITARIO ALTO PARAISO |
14 |
Inicia: Margen derecha de la Ria Panamericana a la altura del Puente piedras. Finaliza: En la parte alta cerca de las inmediaciones de la señora Soledad Mosquera. |
CONSEJO COMUNITARIO DE COMUNIDADES NEGRAS DE PUEBLO RICO |
15 |
Inicia: Vía de acceso al Corregimiento de Santiago Apóstol. Finaliza: Municipio de San Benito Abad. |
FUNDACION SOCIAL COMUNITARIA FUSOCOM |
16 |
Inicia: Desde la «Y» en San Onofre ( via entrada al corregimiento de Higueron). Finaliza: Hasta los corregimientos de las Brisas y Plan Parejo. |
CORREGIMIENTO LA PICHE SOCOLANDO |
6 de diciembre de 2021: Se informa a las organizaciones participantes de la convocatoria del proyecto tipo placa huella, que, en el caso de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras se hace necesario aclarar que por un error de digitación en la publicación, específicamente en el numeral 16, se hace necesario aclarar los siguiente:
La organización seleccionada fue el CONSEJO COMUNITARIO DE COMUNIDADES NEGRAS DEL CORREGIMIENTO LA PICHE – SOCOLANDO perteneciente al departamento de Sucre – Municipio Toluviejo, y los tramos postulados son los siguientes:
– Inicio: Entrada vereda Socolando
– Finaliza: Casco urbano rural del corregimiento La Piche.
- Comunidades y Pueblos Indígenas
TRAMOS COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS | ||
Número | Tramo Postulado para Intervenir | Organizaciones Postulantes |
1 |
Inicio: Inicia desde la entrada de la comunidad el dividivi viniendo por la carretera de san Andrés del banco. Fin: Termina donde se hace una (y) con la otra entrada del dividivi. |
RESGUARDO INDÍGENA DEL ZENÚ |
2 |
Inicio: Este tiene su inicio en la sala de profesores de la institución educativa Chami de la comunidad de Sabaletas. Fin: Este tiene como finalidad en el puente que atraviesa el río Atrato y beneficiando a los habitantes de la comunidad que se encuentran en este sector. |
ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DEL MUNICIPIO DEL CARMEN DE ATRATO SABALETA |
3 |
Inicio: El tramo inicia en el crucero la meseta Liberia con dirección a la meseta en la finca el madero en sus limites. Fin: Terminación del tramo en la finca el madero – finca la meseta en sus límites – ubicada en el corregimiento de la meseta. |
CABILDO INDIGENA DE PUEBLO NUEVO |
4 |
Inicio: Desde la casa cabildo. Fin: hasta llegar a la vía que comunica a la vereda Villarica. |
RESGUARDO PIEDRA SAGRADA |
5 |
Inicio: Vereda el Lago. Fin: Cerca al algo junto a la finca del cabildo de la Maria. |
RESGUARDO INDÍGENA GUAMBIANO LA MARÍA |
6 |
Inicio: Es un punto con una Altitud: 570.6m, en muy mal estado donde se duplica tiempo y costo en su trayecto. Fin: Es un punto con una Altitud: 830.9m, en su terminación conservando mal estado para ser transitable para la Comunidad. |
JAIDEZAVI |
7 |
Inicio: Vivienda del señor Miguel Diaz. Fin: Vivienda de la señora Martha González. |
RESGUARDO INDÍGENA CAÑAMONO Y LOMAPRIETA |
8 |
Inicio: Inicia sobre una vía terciaria, el cual se encuentra con sub-base granular compactada en un buen estado . Fin: Después de recorrer 2,5 kilométricos de recorrido llegamos a un puntillo o cerca en alambre de púas entrar en tierras cultivables a nivel de terreno natural descapotadas. |
ASOCIACIÓN DE CABILDOS Y AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA- ASCATIDAR |
9 |
Inicio: Sitio el puente Uncacias de la via la soberanía, donde estan ubicadas las casas de paso de la comunidad u’wa mulera, cascajal, taurete. Fin: Donde está ubicado la sede principal de la Institución Etnoeducativa U’WA IZKETA- MINZAKA. |
CABILDOS U’WA(ASOU’WA) |
10 |
Inicio: Finca san Fernando . Fin: Resguardo Honduras. |
RESGUARDO INDÍGENA HONDURAS |
11 |
Inicio: Desde el reducto de velocidad, salida casco urbano hacia la vereda paso candela. Fin: Maloca cabildo indígena paso Candela. |
CABILDO PASO CANDELA |
12 |
Inicio: El inicio del tramo se encuentra en el cementerio del corregimiento de pozo hondo. Fin: El tramo finaliza en la entrada de la comunidad de castillete. |
RESGUARDO TRUPIOGACHO LA MESETA |
13 |
Inicio: El tramo a intervenir inicia desde el final de la vía principal de San Sebastián. Fin: El tramo a intervenir finaliza en la comunidad indígena de San Juan. |
RESGUARDO INDÍGENA SAN JUAN DE LOS PARENTES |
14 |
Inicio: El inicio del tramo se encuentra en la placa huella que comunica hacia la sierra de los Britos Fin: El tramo finaliza en la entrada de la comunidad de Zorromana. |
RESGUARDO CERRODEO |
15 |
Inicio: Desde la salida del municipio, en el rio Ariguaní. Fin: Termina en el aula múltiple de la comunidad de Jewrwa. |
RESGUARDO INDÍGENA ARHUACO DE LA SIERRA NEVADA |
16 |
Inicio: El tramo inicia en la comunidad de Nueva Colombia zona rural del municipio de Tuchin. Fin: Termina en la comunidad de Santander, pasando por comunidades como sabana nueva y el manguito. |
RESGUARDO SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO |
17 |
Inicio: Caseta comunal comunidad del sector étnico.
Fin: Escuela rural vereda el Carmen. |
ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES DEL ALTO VAUPÉS ASATAV |
18 |
Inicio: Ruta 6002 Vía Quibdó Medellín. Fin: Ingreso al coliseo y escuela comunidad indígena del 18, este sector de la vía se encuentra en condiciones de afirmado con baches y huecos superficiales. |
ASOCIACIÒN DE CABILDOS EMBERA WOUNAN- KATIO- CHAMI Y TULE |
19 |
Inicio: El tramo inicia en la comunidad indígena San Francisco, ubicada en el marco del territorio ancestral del resguardo indígena Agua Negra. Corresponde a un camino ancestral que no cuenta con ningún tipo de pavimentación o balastro, por lo que la base de la vía es lodo. Fin: El tramo termina en el colegio Mama Bwe Reojache, ubicada en el marco del territorio ancestral del resguardo indígena Agua Negra. Corresponde a un camino ancestral que no cuenta con ningún tipo de pavimentación o balastro, por lo que la base de la vía es lodo. |
ASOCIACION DE AUTORIDADES TRADICIONALES CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL ORTEGUAZA MEDIO CAQUETA – CRIOMC |
20 |
Inicio: En el kilómetro 16 de la vía que comunica a la ciudad de Riohacha con el Sur de La Guajira. Fin: Comunidades de Tokomana, Ekishimana y Warraptamana. (zona rural Distrito de Riohacha) |
ASOCIACION DE AUTORIDADES TRADICIONALES WAYUU ALUWATAJIRRAWA |
21 |
Inicio: inicia desde el puente de la comunidad indígena de sabanitas del municipio de Inírida del departamento del Guanía, es un terreno plano con un pendiente de 0 a 7 %,el estado en general de la superficie o rodadura es regular con una tierra franco arcillo arenosa, la trazabilidad de la vía es mala ya que en el invierno es malo con mucho hundimiento al paso de los motocarros y moto. Fin: termina en la comunidad de comunidad indígena de Guamal del municipio de Inírida del departamento del Guania, es un terreno plano con un pendiente de 0 a 7 %,el estado en general de la superficie o rodadura es regular con una tierra franco arcillo arenosa, la trazabilidad de la vía es mala ya que en el invierno es malo con mucho hundimiento al paso de los motocarros y moto. |
ASOCIACION AUTORIDADESTRADICIONALES INDIGENAS PUEBLO PUINAVE |
22 |
Inicio: Inicia desde una parte ondulada. Fin: Inicia desde una parte escarpada. |
RESGUARDO INGA SAN ANDRES |
Bogota D.C., 23 de diciembre de 2021.
Iniciativas habilitadas para segunda fase del Proyecto de Placa Huellas adelantado por el Ministerio del Interior en alianza con el Instituto Nacional de Vías – INVIAS.
El Ministerio del Interior a través de la Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y Acción Comunal, DDPCAC, se permite comunicar que las 5.886 iniciativas presentadas por las Organizaciones de Acción Comunal, en la Convocatoria para el Proyecto Tipo Placa Huella del Banco de Proyectos, fueron habilitadas para para pasar a la Segunda Fase de la Convocatoria al contar con concepto favorable emitido por la DDPCAC, la cual comprende, a partir del 24 de diciembre de 2021, la evaluación técnica por parte del INVIAS de los tramos viabilizados y la ejecución, vigilancia y control de los proyectos.
Es importante aclarar que los proyectos habilitaddos fueron presentados entre el 08 de septiembre y el 05 de octubre de 2021 conforme a las condiciones establecidas.
El día 22 de diciembre de 2021 el Comité Asesor del Banco de Proyectos seleccionó 16 iniciativas hasta agotar los recursos disponibles que asciende a $4.512.123.000. Las demás iniciativas con conceptos favorable se encuentran en lista de espera y se considerarán para futuros procesos previa verificación técnica.
Se debe informar al público en general que todo programa, proyecto o iniciativa realizada el Ministerio del Interior no exige pagos de dinero a cambio de beneficiar o priorizar iniciativas.
A continuación, los proyectos seleccionados:





INICIATIVAS CON CONCEPTO FAVORABLE EN LISTA DE ESPERA CONVOCATORIA PLACA HUELLA BANCO DE PROYECTOS PARA LAS COMUNIDADES

OAC Lista de espera
Tipo de archivo: Acrobat PDF | Peso: 6.406 Kb