LOGO COLOMBIA POTENCIA DE LA VIDA
Logo Ministerio del Interior
Logo Ministerio del Interior
Contraste
Reducir letra
Aumentar letra
Centro de relevo
:
Voler arriba

Dirección para la Participación Ciudadana y la Acción Comunal

De acuerdo al Decreto 695 de 2003 en el artículo 2° se establecen las siguientes funciones:

1. Impulsar y financiar la elaboración y ejecución de programas y campañas que divulguen los mecanismos o hagan efectiva la participación ciudadana en todos sus ámbitos.

2. Adelantar análisis y evaluaciones de los resultados obtenidos con la ejecución de los programas que se financien con recursos del Fondo y poner esta información a disposición de la ciudadanía.

3. Realizar estudios e investigaciones sobre la evolución de las instituciones y mecanismos de participación ciudadana y difundir los resultados obtenidos.

4. Fomentar la coordinación interinstitucional, con las organizaciones no gubernamentales u otras formas asociativas y con la comunidad en general, para definir, adelantar, financiar y ejecutar programas relacionados con las materias objeto de este fondo, en cumplimiento de las normas legales vigentes.

5. Adelantar y coordinar las acciones destinadas a la obtención de recursos de cooperación nacional o internacional, dirigidas a financiar actividades del Fondo.

6. Dirigir proyectos tendientes a la formación de la comunidad en los procesos de cogestión administrativa y al fortalecimiento del tejido social.

La población hacia la cual dirigimos nuestros programas y proyectos está conformada por ciudadanos y ciudadanas pertenecientes a organizaciones, sociales, comunales, comunitarias, religiosas y políticas, integradas por jóvenes, mujeres, población con discapacidad, de veedurías ciudadanas.

Actualmente la Dirección está integrada por cinco grupos:

1. GRUPO DE DEMOCRACOA Y ASUNTOS ELECTORALES

El Grupo de Asuntos Electorales tiene como principales objetivos:

  • Brindar asesoría en asuntos jurídicos electorales
  • Coordinar la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral- URIEL
  • Realizar las Comisiones nacionales y territoriales de seguimiento electoral
  • Diseñar e implementar estrategias para articular el Plan Nacional de Garantías Electorales
  • Fortalecer la participación política y los nuevos liderazgos.

Entre las funciones del grupo también se encuentran:

  • Coordinar y monitorear los procesos electorales
  • Promover la incidencia de la participación ciudadana de los partidos y movimientos políticos.
  • Atender peticiones y consultas relacionadas con asuntos electorales, al igual que las relacionadas con inhabilidades e incompatibilidades de los candidatos a cargos de elección popular.
  • Coordinar con las autoridades competentes la agilización de trámites y de investigaciones que atenten contra la transparencia de los procesos electorales.

Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral – URIEL

Instancia de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales encargada de la recepción y seguimiento al trámite de las denuncias y quejas por delitos e irregularidades que afecten el normal desarrollo de las elecciones. 

Es así como la URIEL articula las actuaciones de las entidades que la integran para que en el marco de sus competencias se realicen las acciones requeridas para vigilar, investigar y sancionar las conductas que afectan la transparencia y las garantías de los procesos electorales.

Escuelas de Formación Política de Mujeres y Jóvenes

La Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción Comunal en diálogo permanente con las organizaciones sociales de mujeres y jóvenes, instituciones de cooperación internacional y los diferentes partidos y movimientos políticos responde a la necesidad de fortalecer, empoderar y hacer visibles los nuevos liderazgos en Colombia. 

De acuerdo a este objetivo en común, fueron creadas las escuelas de formación política para candidatos jóvenes y para mujeres, escenarios en donde se promueve la participación activa e incidente de estos sectores poblacionales a través de un esfuerzo articulado entre el Ministerio del Interior y entidades territoriales.

Se han establecido contenidos que permitirán fortalecer el proyecto político de candidatas y candidatos jóvenes a través de los siguientes módulos:

 

  • Liderazgo en jóvenes y mujeres.
  • Sistema político.
  • Marketing político y comunicaciones.
  • Día de elecciones.
  • Financiación de campañas y transparencia electoral.
  • Formulación de proyectos
  1. GRUPO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Grupo de Participación Ciudadana tiene como principales funciones:

  • Formula, ejecuta, evalúa y hace seguimiento a las políticas públicas en materia de participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia.
  • Establece y lidera la formación y capacitación de servidores públicos y ciudadanía en materia de participación ciudadana y control social.
  • Promociona y auspicia, en coordinación con los entes territoriales, la participación ciudadana y el seguimiento de la gestión administrativa pública.

A su vez, este grupo trabaja con diferentes sectores poblacionales:

Organizaciones de Mujeres

El trabajo de la Dirección orientado hacia las mujeres está enfocado en dos escenarios: el fortalecimiento a las organizaciones de mujeres y la cualificación de sus liderazgos.

El Ministerio del Interior y la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, crearon la campaña MÁS MUJERES MÁS DEMOCRACIA que tiene como objetivo continuo, promover el liderazgo, la inclusión y la participación política de las mujeres en el marco de las elecciones nacionales y territoriales.

A través de la plataforma web masmujeresmasdemocracia.gov.co, de espacios de formación y de espacios institucionales de interacción con las mujeres candidatas, militantes de partidos políticos, partícipes de organizaciones de la sociedad civil o afiliadas a la organización comunal, se brindan herramientas claves para empoderarse de estos escenarios, tener una mejor comprensión del universo electoral con el objetivo de fortalecer la participación electoral  de las mujeres en los escenarios políticos de Colombia.   

Organizaciones de Jóvenes

El trabajo con las organizaciones de jóvenes se realiza a través de los siguientes procesos:

  • Asistencia técnica a organizaciones y/o expresiones sociales de jóvenes

Conscientes de la función que cumplen los jóvenes dentro de las dinámicas de la sociedad, este  proceso de formación pretende promover los temas de participación juvenil, los procesos y prácticas organizativas juveniles de los municipios, apoyar a las plataformas juveniles en la construcción de su plan de acción que les permita posicionar el tema de juventudes en la agenda local..

El desarrollo de este proceso se realizaría en dos vías, se llevaría a cabo una reunión con la administración municipal para trabajar alrededor de los temas de participación ciudadana, participación infantil y juvenil. Complementario se realizaría un taller con jóvenes de la plataforma de juventudes del municipio, para trabajar alrededor de la Ley 1757 de 2015, Ley 1622 de 2013, plan de acción y gestión de proyectos.

  • Apoyo a iniciativas dirigidas al fortalecimiento de las capacidades organizacionales de las expresiones asociativas de la sociedad civil que buscan materializar las distintas manifestaciones de la participación ciudadana a nivel nacional, departamental, municipal y distrital. Se apoyarán 35 iniciativas de jóvenes.

Organizaciones de Control Social

La Dirección ofrece talleres en control social, socialización de la Ley 850 de 2003, conformación de veedurías ciudadanas, ejercicios frente al uso de los mecanismos jurídicos para ejercer control social, la importancia del control social en la Ley 1757 de 2015 de participación ciudadana, fortalecimiento de las organizaciones sociales que lleven a cabo el ejercicio del control social, al igual que el apoyo y acompañamiento a entidades públicas que estén interesadas en capacitarse y apoyarse frente a este tema.

Por otra parte, el Ministerio del Interior ejerce los roles de coordinación y secretaría técnica de la Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas (art. 22 de la Ley 850 de 2003), en donde se ofrece apoyo legal y la promoción de la vigilancia.

Las diferentes modalidades de acuerdo al art 63 de la Ley 1757 de 2015 de hacer control social son:

  • Veedurías ciudadanas (Ley 850 de 2003)
  • Juntas de vigilancia (Ley 454 de 1988)
  • Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios (Ley 142 de 1994)
  • Auditorías Ciudadanas
  • Otras instancias de participación ciudadana

De igual manera, el grupo de participación ciudadana está encargado de liderar y acompañar los siguientes procesos:

Consejo Nacional de Participación Ciudadana

El Consejo Nacional de Participación Ciudadana es un órgano de deliberación y permanente asesoría en temas de protección, promoción y garantía del derecho a participar a lo largo y ancho de la geografía nacional.  Bajo la Ley Estatutaria, este Consejo se consolida como asesor permanente del Gobierno Nacional para que éste pueda orientar adecuadamente sus esfuerzos en el nivel territorial y armonizar así las iniciativas de Participación Ciudadana desde el Estado, en estrecha correspondencia con las necesidades y demandas de la sociedad civil.

El Consejo Nacional de Participación es conformado por miembros de la institucionalidad, así como líderes elegidos por una amplia gama de organizaciones civiles de gran representación a nivel nacional. Este consejo es el punto de partida para consolidar el Sistema Nacional de Participación, el cual reúne los Consejos Departamentales, Distritales y Municipales que equiparan su ejercicio al elaborado por el Consejo Nacional de Participación el 11 de diciembre de 2015 para su conformación formal en los territorios.

Ley Estatutaria de Participación Ciudadana

La Ley de Participación Ciudadana es el instrumento mediante el cual se orientan los diferentes esfuerzos que desde la Constitución de 1991 se han venido desarrollando para lograr una democracia más incluyente, efectiva e incidente. Dentro del Estatuto, tanto entidades del Estado como organizaciones de la sociedad civil de todas las regiones del país se comprometen a incentivar la Participación Ciudadana bajo ejercicios permanentes de difusión, promoción y garantía al derecho a participar.

La Ley de Participación se consolida bajo tres pilares fundamentales:

  • El primero tiene que ver con los mecanismos de participación ciudadana y la flexibilización que promueve y garantiza esta Ley para utilizarlos de manera frecuente y efectiva. En este apartado, la Ley de Participación Ciudadana busca complementar la Ley 134 de 1994 que regulaba los mecanismos ya descritos.
  • El segundo pilar se basa en la Rendición Pública de Cuentas y el Control Social a lo Público, una función dual, que permite brindarle al ciudadano las herramientas necesarias para consolidar su rol de observador y garante de los movimientos y decisiones de la administración pública en sus territorios.
  • El tercer pilar cuenta con la coordinación y promoción de la participación ciudadana, la cual le otorga un especial protagonismo al Consejo Nacional de Participación como elemento constitutivo del Sistema Nacional de Participación a implementarse en el país y como órgano consultivo y de deliberación formado por diversos sectores de la institucionalidad y de la sociedad civil en su conjunto.

Semana de la Participación Ciudadana

En cumplimiento de la  Ley de Participación Ciudadana 1757 de 2015, la Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción Comunal del Ministerio del Interior organiza e implementa la “Semana Nacional de Participación Ciudadana” que tiene como objetivo consolidar a la Participación Ciudadana como el instrumento mediante el cual las instituciones del orden nacional, los entes territoriales, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en su conjunto orientan sus esfuerzos en aras de fortalecer los valores propios de una democracia real, efectiva e incidente.

En esta semana se llevan a cabo actividades pedagógicas, artísticas, culturales, actos cívicos sociales, políticos y jornadas de rendición de cuentas encaminadas al empoderamiento de las organizaciones sociales y comunitarias, para que la ciudadanía se involucre significativamente en el ámbito de lo público y en su cotidianidad mediante ejercicios permanentes de deliberación, concertación y coexistencia con las instituciones del Estado.

Premios Nacionales Colombia Participa

Este reconocimiento ha sido creado con el objetivo de dar cumplimiento al artículo 101 de la Ley Estatutaria de Participación Ciudadana 1757 de 2015 y es otorgado anualmente a las cuatro mejores experiencias de participación ciudadana del país.

La Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción Comunal reconoce el desarrollo de ejercicios de participación ciudadana por parte de los Gobernadores/as, los Alcaldes/as, las Organizaciones Sociales y las empresas con responsabilidad social que han permitido a través de sus acciones ejemplares, el fortalecimiento de los valores propios de la democracia participativa, efectiva e incidente.

  1. GRUPO DE ACCIÓN COMUNAL

El Grupo de Acción Comunal tiene como principales objetivos:

  • Definir espacios de participación para la formulación, ejecución, seguimiento y adopción de las políticas públicas de fortalecimiento de la Acción Comunal.
  • Diseñar e implementar políticas de apoyo institucional a las entidades territoriales para el fortalecimiento de la participación en materia comunal.
  • Brindar la asesoría y asistencia a las entidades territoriales para el ejercicio de la función de inspección, control y vigilancia de la organización comunal.
  • Realizar la inspección, control y vigilancia sobre las organizaciones de tercer y cuarto grado, de conformidad con la legislación vigente.
  • Aprobar, suspender y cancelar la personería jurídica de las Federaciones de Acción comunal y de la Confederación Nacional de acción comunal, cuando a ello haya lugar.
  • Establecer, liderar y coordinar con la organización comunal el proceso de formación de la acción comunal y la capacitación de los servidores públicos responsables de la inspección, control y vigilancia en materia comunal.
  • Fortalecer a las Juntas de acción comunal de todo el país en temas de capacitación como: ABC Comunal, Planes de Desarrollo Comunales y Comunitarios, Elecciones Comunales, Conciliación Comunal, entre otros.

Nuestras acciones están regidas por la siguiente normatividad:

Ley 743 de 2002

Decreto 2350 de 2003

Ley 753 de 2002

Decreto 890 de 2008

  1. GRUPO DE GESTIÓN EN DISCAPACIDAD

El Ministerio del Interior tiene a su cargo la rectoría del Sistema Nacional de Discapacidad-SND a través del Grupo de Gestión en Discapacidad, figura conformada a través de la resolución 0599 del 2017, tendrá el deber de proyectar el trabajo del Sistema hacia la promoción y garantías de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad. Además, deberá articular la red institucional del Estado colombiano y los comités territoriales de discapacidad.

El Sistema Nacional de Discapacidad, SND, es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales de la discapacidad contenidos en la Ley 1145 de 2007.

Este grupo dentro de sus acciones realiza las fases para el  traslado del Sistema Nacional de Discapacidad de MinSalud a Mininterior, define los mecanismos necesarios para la integración de un consejo para la inclusión de la discapacidad orientado a fomentar los procesos laborales y productivos de la PcD, sus familias y cuidadores, de forma articulada con el SND.

Promueve a través de un plan de trabajo las acciones necesarias para asesorar, acompañar y fortalecer a las organizaciones sociales que representen a las personas con discapacidad, a sus familias y cuidadores, redes sociales, asociaciones y federaciones ante las instancias locales, nacionales e internacionales para garantizar  su participación plena y efectiva en la adopción de todas las decisiones que los afectan.

De igual manera el Ministerio forma parte de:

Consejo Nacional de Discapacidad-CND

El Consejo Nacional de Discapacidad – CND – se reconoce como organismo consultor, asesor institucional y de verificación, seguimiento y evaluación del Sistema y de la Política Pública Nacional de Discapacidad.

Grupo de Enlace Sectorial-GES

El Grupo de Enlace Sectorial – GES, está conformado por representantes de todos los ministerios que hacen parte del Gobierno Nacional, junto con sus entidades adscritas y las demás entidades y organismos que se estime conveniente vincular; se constituye como instancia técnica de construcción, concertación y coordinación interinstitucional de planes, programas y proyectos del Consejo Nacional de Discapacidad- CND, bajo la coordinación de este, a través de la Secretaría Técnica del mismo, con la participación de la sociedad civil de la discapacidad. (Ley 1145 de 2007. Capítulo II, artículo 7).